Centrales reversibles y mejores redes, las recetas del Clúster de Energías Renovables para evitar apagones
El Clúster de Enerxías Renovables de Galicia (Cluergal) ha congregado a más de un centenar de personas en un acto en Vigo en el que se ha constatado que "el apagón ha puesto de manifiesto la importancia de las redes y del almacenamiento para llevar a buen término la transición energética”

Oriol Sarmiento, gerente de Cluergal, moderó la primera mesa, que llevó por título «Contexto del almacenamiento energético en España y en Galicia» / Cluergal
El Clúster de Enerxías Renovables de Galicia (Cluergal) pone en valor el papel crucial de las instalaciones de almacenamiento ante el nuevo escenario de economía verde. En un acto celebrado en colaboración con la Xunta de Galicia en el Círculo de Empresarios de Galicia, la institución ha reunido a representantes institucionales, expertos de empresas, asociaciones y centros tecnológicos del sector.
La jornada ha sido inaugurada por José Ramón Franco, presidente de Cluergal, y Pablo Fernández Vila, director xeral de Planificación Enerxética e Minas. En su intervención, José Ramón Franco señaló que “el apagón, independientemente de sus causas, ha hecho saltar las alarmas y ha puesto de manifiesto la importancia de las redes y del almacenamiento para llevar a buen término la transición energética”.
A juicio del presidente de Cluergal, es necesario «superar las barreras jurídicas y sociales a las que nos enfrentamos para llevar a buen término la transición energética», pero también abordar otras cuestiones igualmente necesarias. «En primer lugar, un desarrollo ordenado para que los proyectos puedan ser atendidos por la cadena de suministro sin sufrir limitaciones por recursos críticos, como pueden ser materiales o mano de obra cualificado y, en segundo lugar, debido a la intermitencia de las renovables, todo su desarrollo tiene que estar acompañado de otro paralelo del almacenamiento energético, sea a través de centrales hidroeléctricas de bombeo reversible, de baterías, de hidrógeno o de otras tecnologías. Sin ello, no hay transición energética posible”.
En este sentido, José Ramón Franco ha defendido el papel de Cluergal, ya que “es necesario un clúster fuerte en un sector tan importante para la economía gallega y en un momento tan importante como el actual, en medio de la transición energética”. Es por ello que ha animado a las más de cien personas presentes en el acto a sumarse a esta iniciativa, que cuenta en la actualidad con 125 socios y que desea englobar a todas las empresas gallegas, o con actividad en Galicia, del sector energético, incluyendo toda la cadena de valor y todo tipo de tecnologías.
El papel clave del almacenamiento
El acto contó con tres meses de debate. La primera, que llevaba por título “Contexto del almacenamiento energético en España y en Galicia”, fue moderada por Oriol Sarmiento, gerente de Cluergal. Según el experto, “la integración de fuentes renovables como la solar y la eólica introduce variabilidad en la generación eléctrica, lo que hace esencial contar con sistemas capaces de almacenar excedentes y liberarlos cuando la demanda lo requiera”.
A su juicio, “Galicia tiene una oportunidad única para aportar estabilidad al sistema eléctrico nacional si se apuesta por proyectos muy interesantes como centrales hidroeléctricas reversibles en As Pontes, Meirama, Sil o Xallas, por decir algunos, que ejemplifican la apuesta por el almacenamiento a gran escala. Porque no habrá integración masiva de renovables sin infraestructura eléctrica y sin capacidad de almacenamiento energético”.
Antonio García, jefe del Departamento Hidroeléctrico, Geotermia y Energía Ambiente de IDEA; Paula Oliete, subdirectora general de Energía de la Xunta; Luis Marquina, presidente de la Asociación Empresarial de Pilas, Baterías y Almacenamiento Energético (AEPIBAL) y Marta Castro, directora de Regulación de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (AELEC) coincidieron con este punto de vista, así como en la necesidad de una coordinación estrecha entre administraciones, empresas y asociaciones del sector para garantizar un sistema eléctrico más resiliente y flexible.
La segunda mesa llevó por título “Cadena de valor del almacenamiento energético”, estuvo moderada por Luís Miguel Varela, catedrático de Física de la USC, y contó con la participación de Juan Morilla, director de Operaciones de Norvento; Andrés Álvarez, director de Desarrollo de Negocio de HEAD-UP; Eduardo Fontúrbel, de la División de Energía del Instituto Tecnológico de Galicia (ITG); y José Luis Corbacho, director de Nuevos Desarrollos de Grupo Samca.
En ella se puso de manifiesto la incertidumbre existente en Galicia a la hora de poder garantizar la disponibilidad de suficiente cantidad de materias primas críticas para la producción de diferentes dispositivos de almacenamiento energético, tales como las baterías o las células de combustible. En este sentido, se recordó que la Unión Europea considera estratégicas iniciativas como la mina de litio de Doade y que la fijación de industrias en Galicia ligadas tanto a la extracción, transformación y refino de estos materiales como a la producción de dispositivos es fundamental para el progreso de la comunidad. Así, José Luís Corbacho destacó que “en la mina de Doade seguimos apostando por el diálogo entre industria, innovación y sostenibilidad para contribuir a un futuro energético más limpio y seguro”.
Para cerrar la jornada se celebró una tercera mesa de debate, “Proyectos de almacenamiento energético”, que fue moderada por Nonito Aneiros, secretario de Cluergal e integrada por Raúl García, director de la Asociación Española de Almacenamiento de Energía (ASEALEN); Federico Rodríguez, director de Energía de Xeal; Aurelio Hernández, jefe de Proyectos de almacenamiento de Naturgy; y Miguel Ángel López, director de Generación Sil-Támega de Iberdrola.
Allí se pasó revista a proyectos de almacenamiento energético como el sistema de almacenamiento con baterías stand alone que Naturgy quiere poner en marcha en Vigo o el innovador sistema de bombeo en la central hidroeléctrica de Sil-Xares promovida por Iberdrola en Ourense. Finalmente, los ponentes coincidieron en lamentar las dificultades y trabas administrativas con las que se están encontrando a la hora de poner en marcha estos proyectos innovadores.
El conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, y la directora xeral de Formación e Cualificación para o Emprego, Zeltia Lado, se sumaron posteriormente a la comida organizada por el Clúster de Energías Renovables de Galicia y en la que participaron representantes de las distintas empresas asociadas.