Acciona ofrece a la Xunta su cartera eólica en Galicia, rebota en bolsa e intenta pasar página del ‘caso Cerdán’
La compañía de los Entrecanales mantendría conversaciones con Recursos de Galicia, la 'utility' de capital público privado, por sus parques en la comunidad, que suman más de 550 MW, si bien estos son susceptibles de ser repotenciados debido a su antigüedad
Parque eólico de Acciona
Con una cartera de cerca de 550 megavatios distribuidos en más de 25 parques, Acciona es el tercer mayor operador eólico de la comunidad gallega, tras Iberdrola y Endesa, según los últimos datos del Inega (Instituto Enerxético de Galicia). La compañía de los Entrecanales habría ofrecido a la Xunta o, más en concreto, a la utility de capital público privado de la que es primer accionista, Recursos de Galicia, este negocio. Tras conocerse este miércoles las conversaciones entre ambos actores que, según fuentes consultadas por Economía Digital Galicia, se encontrarían en una fase “muy incipiente”, el grupo energético y de gestión de infraestructuras cerró la sesión en el Ibex con un rebote del precio de la acción de un 2,36%. Todo un revulsivo en tiempos complejos para la multinacional, que trata de esquivar una crisis reputacional debido a sus posibles vinculaciones con la figura de Santos Cerdán, el ex secretario de Organización del PSOE que acaba de pasar cinco meses en la prisión de Soto del Real.
Este miércoles, el diario económico Expansión adelantó que Acciona, por medio de su filial de energías renovables, estaría negociando la venta de sus activos eólicos en la comunidad a Recursos de Galicia, la utility impulsada por la Xunta con la participación de más de una treintena de empresas privadas de la comunidad, entre las que se encuentran gigantes como Abanca, Finsa, Megasa, Copasa, Gadisa, Valtalia o Pérez Rumbao.
Preguntada por estas conversaciones, desde Recursos de Galicia se limitan a indicar que la sociedad mixta “nació para convertir la riqueza energética y minera de esta tierra en beneficios para la población gallega, a través de participaciones minoritarias o mayoritarias en recursos estratégicos”. “Trabajamos cada día para cumplir nuestro objetivo fundacional y no confirmamos ni desmentimos ninguna conversación”, apuntan.
Una operación de envergadura
La sociedad mixta Recursos de Galicia se constituyó en el año 2023 con el principal objetivo de “maximizar el impacto positivo en el territorio de proyectos energéticos y mineros que se desarrollen en la comunidad”. Hasta ahora, la compañía ha llevado a cabo operaciones de entrada en el capital de algunas empresas o compra de activos energéticos, pero ninguna de la envergadura de la que se estaría hablando en el caso de Acciona.
Su primera gran alianza se anunció en 2024: un acuerdo con Galenergy, del Grupo Breoenergy, para construir nuevos proyectos renovables y reservar a la vez un 15% del accionariado de dichas instalaciones para la incorporación de ayuntamientos y socios locales. Además, se pactó la entrada de la utility en una cartera de hasta 187 MW que Galenergy tenía en aquella altura autorizados o en fase de tramitación avanzada.
Posteriormente, este verano, la compañía anunció otras dos operaciones más. Una fue su desembarco en el capital de Recursos Minerales de Galicia, al hacerse con un 10% del capital de la promotora del proyecto de la mina de litio de Doade, que ha recibido la bendición de Bruselas y cuyo 90% restante permanece en manos del grupo aragonés Samca. La otra, la adquisición del 100% del parque eólico promovido por Sinia Renovables, división de Banco Sabadell, en Ribadeo y Trabada, en la comarca lucense de A Mariña Oriental, de 49,5 MW. El mismo aún no se encuentra en operación.
Conversaciones
Si bien Xunta y Recursos de Galicia mantienen silencio con respecto a las hipotéticas negociaciones con Acciona, fuentes empresariales consultadas por este medio aseguran que estas existen, si bien entran dentro de la operativa habitual de la compañía liderada por Emilio Bruquetas. “Exploran todas las oportunidades que presentan. Siendo una compañía mixta, sus mayores oportunidades están en la compra de activos que ya estén en funcionamiento o próximos a operar”, apuntan, para indicar que, en estos dos años de trayectoria, han existido conversaciones más avanzadas con otros promotores que nunca han llegado a trascender públicamente.
Esas mismas fuentes empresariales sostienen que el anuncio de las conversaciones, aún en esta fase incipiente, beneficia a Acciona. Más allá de porque, mediáticamente, la aleja del foco de Caso Cerdán, la compañía de los Entrecanales también posiciona en el mercado sus activos eólicos gallegos que, ahora se sabe, poseen potenciales interesados.
Precio millonario
Según la información publicada por Expansión y que no ha sido desmentida por Recursos de Galicia ni por Acciona, la división energética de los Entrecanales habría puesto precio a su cartera eólica en la comunidad gallega, valorando la misma en 700 millones de euros.
De nuevo, varias fuentes del entorno empresarial consultadas por este medio apuntan a que el precio, de ser este, podría estar por encima del mercado, teniendo en cuenta que Acciona posee unos 550 MW eólicos en Galicia y que el precio medio del megavatio rondaría en el mercado el millón de euros. “No es lo mismo un parque nuevo o que aún no está en funcionamiento que uno ya antiguo”, añaden.
La clave de las repotenciaciones
Además, apuntan a otra clave a la hora de las negociaciones –si estas continúan– y que pasa por la edad de la cartera eólica de los Entrecanales. El Gobierno gallego tiene el objetivo de promover las repotenciaciones eólicas de aquellos parques que sobrepasen los 25 años de antigüedad, de forma que los mismos pasen a tener más capacidad pero menos molinos eólicos, reduciendo su impacto en el medio.
El pasado febrero, la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, anunció que un total de 25 parques eólicos de la comunidad superan ya los 25 años de antigüedad, la fecha establecida como tope para el Ejecutivo para la repotenciación. En aquella altura, cinco ya habían iniciado, de forma voluntaria, el proceso de renovación, mientras que los 20 restantes tenían un plazo de año y medio para iniciar sus respectivos proyectos.
Cuando Lorenzana realizó este anuncio, se estimaba que Acciona Energía había sido la impulsora inicial (no todos estarían ya en su cartera en estos momentos) de hasta 14 parques eólicos que ya habían sobrepasado la fecha de los 25 años.
Conversaciones
Sea con la Xunta o sin ella, Acciona lleva tiempo inmersa en un proceso de rotación de activos. De momento, se ha desprendido de unos 800 MW hidráulicos vendidos a Endesa y Elawan por 1.300 millones, así como 400 MW eólicos traspasados a Opdenergy por 530 millones.