La Xunta amenaza con llevar a los tribunales la condonación de deuda, pese a la quita de 4.000 millones a Galicia
El conselleiro de Presidencia, Diego Calvo, dice que es una "mutualización" de la deuda de Cataluña para que la pague el resto de comunidades; Tellado anticipó que la rechazarían todos los territorios gobernados por el PP

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero / Europa Press
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de ley orgánica para la condonación de deuda parcial a las comunidades autónomas, que supondrá que el Estado asuma un total de 83.252 millones de euros. En el caso de Galicia la quita supondría rebajar 4.010 millones de pasivo y ahorrarse los correspondientes intereses. El montante total de la deuda se rebajaría en un 33%.
Sin embargo, la Xunta ha rechazado desde el primer momento esta medida. Alfonso Rueda dijo este lunes que la quita «es un negocio ruinoso» para Galicia, porque interpreta que se reparte la totalidad de la deuda entre los territorios. De esta manera, los que estén por debajo de la media en endeudamiento salen perdiendo y los otros ganando. Entre ellos comunidades del PP como Andalucía o la Comunidad Valenciana.
Este martes, el propio Miguel Tellado avanzó que los territorios gobernados por su partido no solicitarán la quita «aunque les beneficie». Lo justificó argumentando que es una medida que beneficia «a los que peor han gestionado» y que «rompe el trato igualitario entre españoles». «Los presidentes autonómicos del Partido Popular van a defender el interés general de nuestra nación y desde luego la quita no arregla absolutamente nada es simplemente un pago más que hace Sánchez al independentismo para continuar en el poder», dijo en RNE.
La Xunta estudia «todas las vías»
El Gobierno gallego, amalgamado en el relato de Génova, está incluso dispuesto a llevar la condonación a los tribunales. El conselleiro de Presidencia, Diego Calvo, dijo que estudiarán todas las vías posibles, sin descartar la judicial. El conselleiro ha mostrado su «rechazo» al considerarla una «mutualización» de la deuda de Cataluña al resto de comunidades y ha ampliado que estudiarán «todos los instrumentos que tienen a su alcance».
«Una condonación es cuando quien tiene que cobrar esa deuda decide no cobrarla y no pasa nada. En este caso se trata de que el Gobierno decide no cobrarle a Cataluña una deuda –aunque la mayor condonación sería realmente a Andalucía–, pero decide que la pague el resto de los españoles. Por lo tanto, cada gallego se va a hacer cargo de una importante cantidad de millones de euros«, ha reprochado Calvo.
El conselleiro reafirmó que «explorarán todas las medidas» contra la condonación. «Lo primero que tenemos que hacer es instrumentar todos los recursos a nuestro alcance para poder revertir esa situación», concluyó.
El Gobierno dice que no hay agravio
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, sostuvo en el Consejo de Ministros que «es falso que la condonación beneficie a Cataluña y perjudique al resto de España». La también vicepresidenta primera ha señalado que el ahorro en materia de intereses para los gobiernos regionales entre 6.600 y 6.700 millones de euros, que a partir de ahora podrán ir dirigidos a reforzar políticas sociales como sanidad, educación o dependencia. Según explica, el 75% de los 83.252 millones que el Estado está dispuesto a absorber, es decir, unos 60.000 millones, se repartirán por el indicador de «población ajustada», lo que arrojará una condonación media del 19% de la deuda autonómica.
«Dicho de otra manera: con esa aproximación, el Estado se queda casi con el 20% del conjunto de la deuda del subsector comunidades autónomas con una situación asimétrica, dependiendo de la situación de partida de cada territorio», ha agregado. La vicepresidenta, que ha remarcado que la propuesta es «voluntaria» para los gobiernos regionales, ha insistido en que «es falso» que la condonación de la deuda «beneficie a Cataluña y perjudique al resto de España». «De los 83.252 millones casi 60.000 corresponden a deuda de comunidades gobernadas por el PP. Es decir, 7 e cada 10 euros que se condonan benefician a territorios gobernados por el PP», ha aducido.