Rueda pedirá a Sánchez una base permanente de la UME en Galicia para luchar contra los incendios

El presidente gallego anuncia la incorporación de más medios aéreos de extinción así como que la Xunta pueda colaborar, a través del Seaga, en la limpieza de montes en concellos de menos de 10.000 habitantes

Rueda comparece en el Parlamento gallego para iniciar el curso político

Rueda comparece por iniciativa propia para explicar la gestión del Ejecutivo ante la ola de incendios de este verano que ha devastado cerca de 96.000 hectáreas en la comunidad. Álvaro Ballesteros / Europa Press 09/9/2025

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, hace balance este martes en el Parlamento gallego de la gestión de los fuegos que asolaron la comunidad en agosto. El mandatario ha cargado contra la tardanza que atribuye al Gobierno central para facilitar maquinaria y medios solicitados no solo para la extinción sino también para la posterior reconstrucción. Así, tras demandar “más diligencia a la hora de cumplir promesas que se hacen en caliente”, anunció que solicitará la creación de una base permanente de la Unidad Militar de Emergencias, la UME, en Galicia.

En concreto, ha avanzado que se dirigirá al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a la ministra de Defensa, Margarita Robles, para solicitar la creación de «una base permanente» de la UME, que estaría ubicada en Toén (Ourense). «Lo haremos de forma inmediata», ha aseverado.

Limpieza y factura a los propietarios

Por otro lado, el mandatario ha anticipado su intención de reforzar «de forma urgente» la gestión de las franjas secundarias –zonas estratégicas para prevenir los incendios y que hay que mantener limpias al tratarse del entorno más inmediato de las aldeas–, y se actuará para tratar de reducir «incumplimientos» que aún existen. Uno de los primeros pasos será hablar con los municipios y agilizar las rozas más prioritarias.

Con numerosos alcaldes y los presidentes de las cuatro diputaciones siguiendo la intervención en la tribuna del hemiciclo gallego, Rueda ha anticipado que convocará de inmediato a la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp) para analizar varios aspectos, como modificar el convenio para que la Xunta pueda colaborar con los ayuntamientos de menos de 10.000 habitantes asumiendo su competencia para ordenar la limpieza de franjas secundarias.

Los trabajos de limpieza los asumiría Seaga, que posteriormente pasaría la factura a los propietarios. Rueda también ha avanzado su intención de proponer a los ayuntamientos identificar conjuntamente las rozas más urgentes y prioritarias en estas zonas clave que rodean las aldeas, para que Seaga las desarrolle a lo largo de las próximas semanas.

También se impulsará la plantación de frondosas en el entorno de las parroquias más afectadas por los fuegos para que actúen como cortafuegos natural, y se fijará la adhesión de los ayuntamientos al convenio de limpieza con Seaga y al cumplimiento de sus compromisos como condición indispensable para recibir financiación del Fondo de Cooperación Local.

Plan director da industria forestal

La Xunta también quiere duplicar la cuantía destinada a labores de limpieza en este fondo en los próximos presupuestos autonómicos y analizar con los ayuntamientos la introducción de cambios normativos para que las administraciones puedan entrar directamente a limpiar fincas situadas en lugares sensibles a los fuegos, en los que los propietarios incumplan la obligación de mantenerlas en buen estado.

Con la convicción de que el rural debe ser productivo, la Xunta también prevé que antes de que finalice este año se presente al sector el borrador del futuro Plan Director da Industria Forestal; y reducir la burocracia para que los propietarios no encuentren «tantas trabas administrativas» a la hora de sacar partido a sus parcelas.

Extinción

En una intervención en la que ha apelado a buscar el acuerdo por encima de la «demagogia», Rueda ha reivindicado que gracias a los equipos de extinción «se lograron defender muchas aldeas» y que las llamas «no se cobrasen ninguna víctima mortal. «Lo reconoceremos siempre», ha subrayado, antes de defender que las condiciones laborales de los trabajadores de la Xunta han «mejorado».

«Dos tercios del personal» del servicio autonómico de prevención y defensa frente a los incendios forestales, ha esgrimido Rueda, quien ha subrayado que «son empleados públicos», trabajan «todo el año, los doce meses». «Esto lo hacen desde 2023, cuando los contratos que estaban en nueve meses, pasaron a 12. Y el otro tercio son los trabajadores fijos discontinuos, que tienen un acuerdo con los sindicatos, un proceso, que ahora está en el ecuador, para llegar a los nueve meses», ha aseverado.

En extinción, el presidente gallego también ha puesto el foco, con especial intensidad en el papel clave de los medios aéreos. Tras subrayar que, en la última crisis incendiaria, fue fundamental el papel de la base transfronteriza Verín-Oímbra, ha anticipado que la Xunta acometerá «un refuerzo de los medios aéreos» para apagar el fuego.

Lo hará mediante la incorporación de nuevos aviones y helicópteros, y también a través de la creación de nuevas bases que permitan su actuación. Entre otras fuentes de financiación, la Xunta prevé apoyarse para ello en el programa europeo ‘Restore’.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta