Salvador Macip, investigador médico: «España ha actuado tarde y mal con la pandemia»

El genetista Salvador Macip lamenta que la política interfiera “en decisiones que tendrían que basarse en criterios científicos”

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Desde el laboratorio de genética que dirige en la Universidad de Leicester (Inglaterra), Salvador Macip insiste en que se debe concienciar a los ciudadanos de que, si la epidemia de covid-19 va a peor, un nuevo confinamiento domiciliario puede ser la “única solución”.

Macip se muestra muy crítico con la gestión del Gobierno español – “se ha dejado que la política interfiriera en decisiones que tendrían que haberse basado en criterios científicos”- y con la del ejecutivo de la Comunidad de Madrid, al que culpa de contribuir a diseminar la pandemia porque “cerró demasiado tarde”.

También carga contra los defensores de conseguir la inmunidad de rebaño a toda costa por el elevado número de fallecimientos que provocaría.

Doctor en genética molecular, trabajó durante una década en el Hospital Mount Sinai de Nueva York estudiando las bases moleculares del cáncer y el envejecimiento y, desde 2008, continúa esta investigación en el laboratorio que dirige en la Universidad de Leicester. También es profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Ha estudiado las medidas que han aplicado los distintos gobiernos europeos para frenar la pandemia en sus países. Además, es un prolífico autor de libros científicos -por ejemplo, Las grandes plagas modernas (Destino) – y de literatura de ficción.

Inglaterra inició este jueves su segundo confinamiento. ¿Cómo le afecta en su vida diaria en la Universidad de Leicester?

Por suerte esta vez las universidades seguirán abiertas. Por tanto, no tendremos que cerrar el laboratorio. La parte de docencia ya se estaba trabajando mayoritariamente online.

¿Ha tardado demasiado Boris Johnson en aplicarlo?

Creo que es el momento adecuado. Es un confinamiento no muy severo (podemos salir a trabajar y los colegios están abiertos) y llega cuando el número de casos aún no es tan elevado como en España. Podría funcionar bien.

¿Cuáles son los países europeos que aplican medidas más eficaces?

Ha ido cambiando. Grecia lo hizo bien en la primera ola. Al principio de la segunda, Italia y el Reino Unido parecía que lo controlaban bien, pero después han empeorado. Suecia hizo al principio una estrategia diferente al resto, más relajada, que parecía que funcionaba, pero después se vio que no. Alemania es bastante estricta y lo controla bien.

¿Qué le parecen los confinamientos en Francia, donde los ciudadanos salen una hora al día a una distancia inferior a un kilómetro de sus domicilios?

Los confinamientos como el que se hizo en España en primavera son muy duros en todos los sentidos. Incluir algún tipo de ejercicio o paseo, como se hace en Francia o Reino Unido ayuda a mantener la salud física y mental. Si la gente es responsable y no abusa de ello, me parece buena idea.

A grandes rasgos, ¿Cómo valora la gestión realizada en España?

Muy mejorable. Se ha actuado tarde y mal en muchas ocasiones. Además, se ha dejado que la política interfiriera en decisiones que tendrían que haberse basado en criterios científicos.

¿Aprueba la gestión de Fernando Simón?

Es difícil decir quien lo ha hecho mejor o peor en cada gobierno, porque hay factores que desde fuera no conocemos. Las decisiones no suelen depender de una sola persona, así que las culpas tampoco son todas de uno solo. Además, es difícil valorar una gestión en caliente, siempre es más fácil analizarlo con tiempo. Dicho esto, el gobierno español ha cometido algunos errores no justificables, que espero que sepan evitar en el futuro.

El ministro Salvador Illa dijo el lunes que el confinamiento domiciliario no está sobre la mesa en estos momentos. ¿Lo va a estar?

Tiene que estar siempre sobre la mesa. Los ciudadanos tienen que saber que es una posibilidad, que hay que evitarlo a toda costa pero que, si las cosas no van bien, puede ser la única solución. No dejarlo claro es engañoso. Tenemos que estar preparados.

¿Cuán efectivos son los cierres perimetrales?

Son una manera de evitar confinamientos más severos, pero solo funcionan bien si se aplican pronto. En España, en muchos casos han llegado tarde.

¿Y los toques de queda nocturnos?

También son una medida intermedia de contención que funciona mejor cuando el número de casos no es muy elevado.

Con la responsabilidad transferida a las autonomías, ¿cuál actúa de forma más desastrosa?
En Madrid ha habido algunas escenas lamentables de peleas políticas que han entorpecido la gestión de la pandemia. Se actuó muy tarde y aún se negaba que había un problema. Quizás es uno de los peores ejemplos.

¿Madrid ha contribuido a diseminar la pandemia en todo España?

Hay estudios que demuestran que fue así en la primera ola, porque se cerró demasiado tarde. Habrá que analizar qué ha pasado en la segunda.

El Ayuntamiento de Madrid lanzó el martes una campaña para animar a sus ciudadanos a consumir en las terrazas de los bares para ayudar a la restauración. ¿Es una decisión responsable cuando en la mayoría de comunidades estos establecimientos están cerrados?

No, ahora no es momento de pensar en medidas que incentiven el contacto social. Aún estamos en una fase crítica. Hay que ser mas restrictivos durante unas semanas para ver si solucionamos el problema, y recuperar actividad cuando sea seguro hacerlo.

“Ahora no es momento de pensar en medidas que incentiven el contacto social”

Los problemas económicos derivados de estos sacrificios son importantes, es cierto, pero esto lo tiene que solucionar el gobierno. Si en la crisis del 2008 encontraron miles de millones para rescatar bancos, ahora también pueden buscarlos para rescatar a los trabajadores y pequeños empresarios.

Si falla la coordinación entre comunidades, también falla la coordinación entre los diversos estados de la UE…

La coordinación en la UE ha sido muy mala. El problema es que este tipo de supervisión a nivel supranacional es compleja y difícil de planificar, así que ahora es un poco tarde para solucionarlo. Pero tendríamos que ir preparándolo para que estemos mejor preparados para la próxima pandemia.

Se ha opuesto públicamente a la declaración de Great Barrington, ¿Qué pasaría si se aplica en España?. ¿No sería la forma más rápida de conseguir la inmunidad de rebaño?

Rápida sí, pero a un precio muy elevado. Intentar conseguirla así implicaría un número elevado de contagios y una sobrecarga del sistema sanitario, que acabaría generando más muertes.

“Es imposible proteger a la población de riesgo”

Además, es imposible proteger a la población de riesgo, a menos que los envíes todos a una isla desierta. Y recordemos que, para muchos, esta enfermedad tiene unas complicaciones serias que no sabemos cuanto duran y qué secuelas dejaran. Y esto se ve en todas las edades. Queda poco para que tengamos una vacuna. Mejor aguantar y conseguir que el máximo de gente no se infecte.

Y para acabar, un pronóstico: ¿cuánto tiempo durará la pandemia?

Si todo sigue sobre el plan previsto, tendremos una o más vacunas aprobadas a principios del 2021. La vacunación será lenta, porque hay que cubrir la mayor parte de la población. Seguramente estaremos vacunando a lo largo del 2021 y esperemos que en algún momento del 2022 habremos recuperado prácticamente la normalidad, porque el coronavirus habrá dejado de ser pandémico y solo dará algunos brotes aislados. Pero pueden surgir obstáculos imprevistos, no hay que cantar victoria aún.

Suscríbase a nuestro canal de Telegram para conocer la última hora sobre la pandemia del coronavirus en España, Europa y el mundo.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp