Empresa Estatal de Vivienda: un nuevo impulso para el alquiler asequible en España

El Gobierno lanza un innovador sistema digital para acercar a la ciudadanía miles de viviendas de alquiler asequible y frenar la escalada de precios

Edificación de viviendas

Conseguir una vivienda en alquiler a un precio razonable podría dejar de ser una misión imposible gracias a la nueva iniciativa del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. El Gobierno ha decidido transformar SEPES en una empresa pública de vivienda, que pondrá en marcha un Portal Abierto a la Ciudadanía para consultar, solicitar y gestionar en línea el acceso a viviendas de alquiler asequible en todo el país.

El proyecto nace en un momento crítico, con un mercado inmobiliario marcado por el alza de los precios, que han subido un 12,7% solo en el segundo trimestre de este año, y que han dejado fuera del mercado a buena parte de los jóvenes y familias con ingresos medios y bajos.

Tecnología para una gestión transparente y eficiente

El Consejo de Administración de SEPES ha aprobado el expediente para el desarrollo de un Sistema Integrado de Gestión (SIG) que centralizará toda la información sobre el parque público de viviendas asequibles. Este sistema incorporará herramientas de última generación, como un CRM (Customer Relationship Manager), que automatizará las interacciones entre la administración y los solicitantes para agilizar los trámites y garantizar la transparencia del proceso.

El nuevo portal ofrecerá a los usuarios un acceso sencillo para consultar viviendas disponibles, verificar requisitos y presentar solicitudes en línea, evitando desplazamientos innecesarios y reduciendo tiempos de espera. Además, permitirá que los inquilinos puedan formalizar contratos y resolver incidencias directamente con la administración, unificando todos los pasos en una única plataforma digital

La creación y puesta en marcha del sistema supondrá una inversión de 2,27 millones de euros (IVA incluido), que cubrirá tanto el desarrollo como el mantenimiento del software durante un periodo inicial de cuatro años.

Esta dotación económica refleja el compromiso del Ejecutivo por modernizar la gestión pública de vivienda y ofrecer soluciones reales a un problema que se ha convertido en una de las principales preocupaciones sociales en España. El sistema permitirá a SEPES estructurar los procesos clave del ciclo residencial desde la búsqueda hasta la gestión de la vivienda, garantizando un trato más personalizado a cada ciudadano.

SEPES se transforma en empresa pública de vivienda

Con este paso, SEPES refuerza su papel como empresa pública de vivienda, no solo encargada de urbanizar suelos estatales, sino también de gestionar directamente un parque de viviendas asequibles. Esta nueva función le permitirá intervenir desde el primer momento del ciclo residencial: desde la planificación de suelos y construcción de inmuebles, hasta la entrega de llaves y posterior administración de las viviendas alquiladas.

De esta forma, se busca asegurar que ningún ciudadano quede excluido del derecho a una vivienda digna, tal y como establece el artículo 47 de la Constitución Española, y atender especialmente a los colectivos más vulnerables ante la presión del mercado.

El plan impulsado por el Gobierno prevé poner a disposición de la ciudadanía alrededor de 100.000 viviendas con alquiler limitado, distribuidas principalmente en zonas de alta demanda como Madrid, Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana.

De ese total, unas 40.000 viviendas procederán de la Sareb, la sociedad que gestiona los activos heredados del rescate bancario, y otras 55.000 serán construidas en suelos de titularidad pública gestionados directamente por la nueva empresa estatal. Los primeros pisos podrían estar disponibles entre finales de 2025 y principios de 2026, según fuentes del Ministerio de Vivienda.

Alquileres que no superen el 30% de los ingresos familiares

Una de las claves del programa es que los precios estarán limitados para que los inquilinos no destinen más del 30% de sus ingresos al pago del alquiler, un umbral considerado sostenible por los organismos internacionales y que en muchas ciudades españolas ya se supera ampliamente.

Con este modelo, el Ejecutivo busca ofrecer una alternativa real frente al mercado privado, donde la falta de oferta y la especulación han disparado los precios, dejando sin opciones a miles de jóvenes y familias. Esta política pretende revertir esa situación y evitar que la vivienda siga siendo un factor de desigualdad social.

La iniciativa representa un cambio de paradigma en la política de vivienda en España, al pasar de medidas puntuales y dispersas a un sistema centralizado, digitalizado y con vocación de permanencia. Además de garantizar alquileres asequibles, el plan permitirá obtener datos actualizados y fiables sobre la demanda de vivienda, algo que hasta ahora ha sido una de las grandes carencias del sector público.

Con esta base tecnológica, el Gobierno pretende diseñar políticas más eficaces y adaptadas a las necesidades reales de la población, asegurando que el acceso a la vivienda deje de ser un privilegio y se convierta en un derecho efectivo para todos.

Comenta el artículo
Alba Carbajal

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta