La empresa recibe una multa por escribir correos a una empleada de baja médica: tendrán que pagar 1.500 euros
Durante la incapacidad temporal, se realizan revisiones médicas periódicas para evaluar la evolución del paciente
Una sentencia pionera en España
Una sentencia pionera en España ha declarado culpable a una empresa al no respetar la baja médica de una de sus trabajadoras. Todo comenzó cuando una empleada tuvo que darse de baja por enfermedad. Durante este proceso, la compañía seguía enviándole correos electrónicos, no respetando los tiempos de baja por incapacidad temporal.
Cuando una persona recibe la baja médica, también conocida como incapacidad temporal, se entiende que no puede desempeñar su actividad laboral, ya sea por una enfermedad común, un accidente laboral o no laboral, o una condición de salud que requiere reposo o tratamiento médico. Durante este periodo, el trabajador se encuentra legalmente exento de acudir a su puesto de trabajo y tiene derecho a recibir una prestación económica que compense su falta de ingresos.
Existen tres tipos principales de causas para solicitar una baja médica:
- Enfermedad común.
- Enfermedad profesional.
- Accidente, sea laboral o no laboral.
Dependiendo del origen del problema de salud, el tiempo de baja variará. La baja médica debe ser emitida por un médico del sistema público de salud o, en casos laborales, por un médico de una mutua colaboradora con la Seguridad Social. Automáticamente, la empresa recibe el parte de baja, aunque no está de más avisar a Recursos Humanos de la ausencia.
Durante la incapacidad temporal, se realizan revisiones médicas periódicas para evaluar la evolución del paciente y determinar si es posible su reincorporación al trabajo. Si la situación persiste más allá de 365 días, puede prorrogarse hasta 180 días más o considerarse una incapacidad permanente.
En este tiempo, los empleados tienen garantizado el derecho de no recibir comunicaciones laborales. Es más, según el artículo 88 de la Ley Orgánica de Protección de Datos, un trabajador no puede recibir comunicaciones laborales fuera del horario de trabajo, esté o no de baja médica. El objetivo de la incapacidad temporal es proteger la salud del trabajador y garantiza sus derechos económicos y laborales mientras se recupera.
De baja médica, pero recibe correos electrónicos
El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia ha sido el encargado de llevar este caso que ha marcado un precedente clave para la protección de los derechos digitales de los trabajadores en España. La resolución ha impuesto una multa de 1.500 euros a una empresa por enviar varios correos electrónicos laborales a una empleada que se encontraba de baja médica por un trastorno de ansiedad.
La actuación de la empresa ha sido considerada una vulneración del derecho a la desconexión digital, regulado por el artículo 88 de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) y el artículo 20 bis del Estatuto de los Trabajadores. Estas normas garantizan que, durante una suspensión del contrato, como puede ocurrir en una incapacidad temporal, el trabajador no debe recibir comunicaciones laborales de ningún tipo.
En este caso, la trabajadora, que ocupaba el cargo de Técnico de Gestión de Personal, había cumplido con todos los requisitos legales para acogerse a la baja médica. Sin embargo, su empresa continuó enviándole correos relacionados con sus funciones, una práctica que el tribunal considera inaceptable y perjudicial para su salud mental.
Con esta sentencia se envía un mensaje claro a las empresas: contactar con empleados fuera del horario laboral o durante una baja médica puede tener consecuencias legales. La desconexión digital no solo es un derecho, sino una herramienta para proteger el bienestar psicológico y el equilibrio entre vida personal y profesional.
¿Puedo denunciar si me sucede?
Si estás de baja o fuera de tu jornada laboral y tu empresa tiene este tipo de comportamientos, lo primero que deberías hacer es informar adecuadamente al responsable correspondiente dentro de la organización. Puedes recordarle que este derecho está amparado por el artículo 88 de la Ley Orgánica de Protección de Datos.
En caso de que la situación persista, a pesar de que hayas avisado, y la empresa continúe interfiriendo, tienes la opción de acudir a un abogado para valorar las acciones legales que correspondan. Defender tu salud mental es un derecho respaldado por la ley y la sentencia marca un antes y un después en este tipo de procedimientos.