La OCU dicta cuál es el supermercado más barato de España y no es ni Lidl ni Aldi

El último informe de la OCU ha revelado que Mi Alcampo, ubicado en Barcelona, es el supermercado más barato de España en términos generales

Archivo – Gente comprando en supermercado

En un contexto económico marcado por la inflación y el aumento sostenido de los precios de los alimentos, la Organización de Consumidores y Usuarios ha revelado cuál es el supermercado más barato de España en 2025, dentro de las muchas posibilidades que hacen acto de presencia en el territorio español.

Sin embargo, es importante recalcar en primer lugar que el estudio anual de la entidad muestra grandes diferencias en los precios según la cadena de distribución, pero también en función del lugar en el que se realicen las compras, lo que puede suponer hasta 1.132 euros de ahorro al año para las familias que eligen correctamente dónde hacer la compra.

Una inflación generalizada que encuentra su punto más barato en Barcelona según la OCU

La OCU ha constatado que los precios de los alimentos han subido una media del 3 % en el último año, una cifra que mantiene la tendencia inflacionaria observada desde 2024. Este incremento, aunque moderado, impacta directamente en el presupuesto de los hogares, especialmente si se tiene en cuenta que los productos frescos, como pueden ser frutas, verduras, carnes y pescados, que se han encarecido un 8 %, siendo los principales responsables del aumento en la denominada Cesta OCU.

La organización advierte de que estas subidas acumuladas “ponen cada vez más difícil a los consumidores seguir una dieta equilibrada y saludable”.No obstante, el estudio también evidencia que no todas las cadenas de supermercados han aplicado las mismas subidas, lo que genera una importante diferencia en el coste final de la compra, tal y como han demostrado los resultados obtenidos por la OCU.

Y tras mucha deliberación, la OCU tiene una respuesta: el supermercado más barato del país según este estudio Barcelona, concretamente en el número 462 de la avenida Diagonal. Se trata de un establecimiento de la enseña Mi Alcampo, un formato de proximidad de la cadena Alcampo que combina precios competitivos con tiendas de tamaño medio, de hasta 700 m², y un surtido de cerca de 10.000 referencias.

Dicho estudio indica que, en 42 de las 183 localidades analizadas, el establecimiento más económico pertenece a Alcampo, mientras que en 8 ciudades el más barato es un Mi Alcampo. Sin embargo, la cadena granadina Dani es la que consigue el único índice 100 de la OCU, lo que la sitúa como la más barata del país en términos absolutos, pero no le sirve para consolidarse a nivel global.

Y es que el principal problema por el que la cadena Dani no se consolida como la más barata del país es su presencia limitada: solo cuenta con tiendas en Granada, Málaga, Jaén y Almería, por lo que su alcance geográfico es reducido. Por ello, tras Mi Alcampo, en segundo lugar se posiciona Consum, que lidera en 21 localidades, seguida por Lidl y Supeco, con 18 establecimientos cada una, Family Cash, con 17, y Aldi, con un total de 16.

Una serie de diferencias notables entre cadenas que afectan al ahorro de las familias

El informe de la OCU, además, pone de manifiesto la disparidad de precios entre las grandes superficies. Mientras la subida media se mantiene en el 3%, algunas cadenas han incrementado sus precios muy por encima de esa cifra. Sin ir más lejos, Hipercor ha registrado una subida del 7%, la más alta del estudio, mientras que Lidl le sigue con un aumento del 6,8%, reflejo de un mayor encarecimiento en sus productos frescos.

Ahora bien, más allá de depender de la cadena en la que las familias llevan a cabo sus compras, el ahorro potencial depende en gran medida de la ciudad en la que se realice la compra. En Madrid, la brecha entre el supermercado más caro y el más barato alcanza los 4.270 euros anuales, lo que supone un 78 % del coste total de la cesta de la compra. En Alcobendas y Majadahonda, la diferencia es similar, con 3.960 euros de ahorro posible.

En otras zonas, los ahorros son menores, aunque igualmente significativos. En Las Palmas de Gran Canaria, León, Gijón y Vigo, las familias pueden ahorrar entre 1.900 y 2.000 euros al año eligiendo bien dónde comprar. En Barcelona, por ejemplo, donde se encuentra el Mi Alcampo más barato de España, el ahorro medio se sitúa en 1.804 euros, equivalente al 32% del gasto anual en alimentos.

n el extremo opuesto están Roquetas de Mar, Lepe y Ciudad Real, donde las diferencias apenas superan los 250 euros anuales, es decir, un ahorro cercano al 4%. Ciudades como Ponferrada, Villarreal, Calviá, Orense y Segovia presentan un margen del 5%, reflejando una competencia de precios más ajustada.

En definitiva, Mi Alcampo en Barcelona se corona como el supermercado más barato de España en 2025, mientras que cadenas como Dani, Consum y Supeco demuestran que todavía es posible encontrar opciones asequibles en medio de la inflación. Un año más, la OCU vuelve a poner cifras al esfuerzo que hacen los consumidores para llenar su cesta sin vaciar su bolsillo.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta