Los sindicatos alzan la voz contra la poliza de salud de Telefónica: «hay que tomar medidas urgentes para solucionar las deficiencias»

El mercado español de seguros de salud demanda flexibilidad y digitalización en los servicios, así como simplificaciones en los procesos de reembolso.

Archivo – El secretario general de CCOO, Unai Sordo.

CCOO ha denunciado las deficiencias en la póliza de salud de Occident contratada por Telefónica para sus empleados, poniendo en entredicho la calidad y el acceso real a la cobertura médica privada en el sector de las telecos en españa. 

El sindicato reclama que el servicio no cumple las expectativas de atención preferente prometidas, aludiendo a graves problemas de disponibilidad, demora y falta de control efectivo.

Según el comunicado oficial de CCOO, los beneficiarios de la póliza se encuentran ante agendas cerradas y ausencia de disponibilidad a corto plazo en numerosas especialidades médicas relevantes. 

Este problema se agrava al constatar que, acudiendo como pacientes privados al mismo especialista, la cita sí está disponible de inmediato, lo que pone en duda la efectividad de la gestión prioritaria que debería ofrecer la póliza corporativa que ofrece Telefónica. 

Especialidades como dermatología están sufriendo tiempos de espera de hasta seis meses, algo que parece inaceptable para un seguro destinado expresamente a reducir estos plazos.

La situación descrita contradice directamente la noción de “colectivo preferente”. En palabras del sindicato, esta denominación es “mero adorno”, ya que las condiciones de atención y el trato recibido no cumplen un estándar verdaderamente preferente.

 Las reclamaciones, según CCOO, no solo se centran en la calidad asistencial, sino también en la accesibilidad uniforme en todas las provincias, puesto que la cobertura del cuadro médico no garantiza la atención integral y equitativa a nivel nacional.

La OCU advierte que cerca del 18% de los usuarios de seguros privados detectan que determinados tratamientos no se cubren realmente, un 7% ha sufrido aumentos de prima sin previo aviso y un porcentaje relevante denuncia problemas con la retirada de cobertura por motivos de edad o salud.

Estos datos sitúan el caso de Telefónica en un contexto más amplio donde el control y la transparencia son exigencias lícitas entre la población asegurada española.

Telefónica: respuesta sindical

Ante este escenario, CCOO ha instado a Occident a implementar medidas urgentes para subsanar los problemas detectados, exigiendo cumplimiento estricto de los plazos de atención, prestación efectiva en todo el territorio y el respeto a los beneficios sociales pactados con la empresa.

El sindicato reclama a Telefónica una intervención directa para reforzar la supervisión y garantizar el acceso real de sus empleados a la sanidad privada contratada, advirtiendo que seguirá trabajando para que las condiciones de la póliza respondan a las necesidades reales de los trabajadores.

Entre las acciones reclamadas se encuentran:

  • Garantía de atención en todas las especialidades y provincias.
  • Control de agendas médicas para evitar discriminaciones por canal de acceso.
  • Actualización tecnológica para facilitar gestiones y consultas sin desplazamiento.
  • Ampliación de servicios de salud mental y rehabilitación.
  • Seguimiento continuo de incidencias mediante reuniones entre sindicatos, empresa y aseguradora

El mercado español de seguros de salud demanda flexibilidad y digitalización en los servicios, así como simplificaciones en los procesos de reembolso.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta