World’s Best Vineyards: estas son las bodegas españolas en ranking de las mejores del mundo
Un total de 8 bodegas españolas aparecen en el listado The World's 50 Best Vineyards 2025, con Ysios (Rioja Alavesa) en el top 3 mundial
Ysios es este año la bodega española mejor colocada en el ranking The world’s best vineyards. Foto: Bodegas Ysios.
La hazaña no se repitió: la mejor bodega del mundo 2025 no es española. Tras el máximo galardón la pasada edición para Bodegas de los Herederos del Marqués de Riscal en el certamen World’s Best Vineyards que escoge los mejores viñedos del mundo, el número uno ha dio este año para la bodega chilena VIK.
Sin embargo, otras ocho bodegas españolas aparecen en el ranking, elabordo por William Reed, la marca detrás de otros prestigiosos listados como The World’s 50 Best Restaurants, The World’s 50 Best Bars, The World’s 50 Best Hotels, World’s Best Sommeliers’ Selection y World’s Best Bartenders’ Selection.
Marqués de Riscal, que este año pasa al ‘Salón de la Fama’ -formado por las bodegas que han ganado este reconocimiento y ya no son elegibles para ser votados en las nuevas ediciones de esta lista- cedió el testigo a una nutrida representación española entre las mejores bodegas del mundo, que incluye un tercer puesto para Ysios, en Rioja Alavesa, tras protagonizar un ascenso meteórico en los dos últimos años (ocupó el cuarto puesto en 2024 y el puesto 71 en 2023).
Además, otras siete bodegas de España, de Tio Pepe a Peralada y de Pago de Carraovejas a Marqués de Murrieta, se cuentan entre las 50 mejores del mundo en este prestigioso ranking.

Leer más: ENATE: ¿qué hace un museo de arte contemporáneo en esta bodega de un pueblecito de Huesca?
Bodegas Ysios
En plena Sierra de Cantabria, en el corazón de Rioja Alavesa, Bodegas Ysios se funde con paisaje al que rinde homenaje con su diseño vanguardista, que se plasma en las formas sinuosas de su cubierta de aluminio que rematan los muros revestidos en madera.
Su nombre, en alusión a Isis y Osiris, evoca una inspiración mitológica, mientras que su filosofía combina la tradición del terroir con una mentalidad audaz y vanguardista.
Inaugurada en 2011 y firmada por Santiago Calatrava, cuenta con 34 hectáreas de viñedos repartidos en ocho suelos distintos que incluye viejas cepas con las que se elaboran exclusivos vinos de reserva y coupages excepcionales.
Más allá del vino, Ysios ofrece diferentes experiencias enoturísticas que permiten adentrarse en el proceso de elaboración artesanal de sus vinos y degustar vinos que son un reflejo íntimo del terruño alavés.

Para Clara Canalis, enóloga de la bodega y reconocida como una de las mejores del mundo. “Este reconocimiento es un reflejo de la dedicación, la artesanía y el vínculo profundo con nuestro terruño, un valor esencial para Ysios. Ser reconocidos a nivel mundial nos inspira a seguir compartiendo la esencia de nuestros viñedos y la pasión que plasmamos en cada botella”.
Pago de Carraovejas
La segunda bodega española en el ranking, que desveló el 19 de noviembre sus nuevos líderes en un acto en la bodega Amelia Park Wines, en Margaret River (Australia Occidental), que reunió a enólogos, propietarios y prescriptores procedentes de numerosos países, es Pago de Carraovejas, en la decimoctava posición y nueva entrada en el listado.
Enclavada en una ladera única del valle de Peñafiel, en la Ribera del Duero, la bodega fue fundada en los años 80 por el sumiller José María Ruiz y desde entonces ha crecido hasta abarcar más de 200 hectáreas, la mayor parte dedicadas al cultivo de las variedades tempranillo, cabernet sauvignon y merlot.

Sus instalaciones, que superan los 26.000 m², combinan una arquitectura moderna con una profunda integración en el paisaje, ofreciendo panorámicas del viñedo, el valle de Botijas y el castillo de Peñafiel.
Además de visitas guiadas que recorren el proceso de la elaboración del vino desde la vendimia hasta la fermentación, crianza y, por supuesto, degustación de sus vinos, Pago de Carraovejas ofrece también rutas por sus parcelas más singulares, instalaciones y cata de vinos emblemáticos que terminan con su propuesta gastronómica en el restaurante Ambivium, galardonado con una estrella Michelin.
Bodegas Tío Pepe (González-Byass)
Historia, autenticidad, emoción y sostenibilidad se combinan en la experiencia que supone visitar Bodegas Tío Pepe, destacado en el ranking de 2025 de The World’s Best Vineyards.
En el puesto 21 a nivel mundial y tercero en España, este verdadero templo vino y del brandy de Jerez, verdadera joya de la arquitectura y la tradición vinícola fundada hace casi dos siglos, propone diferentes experiencias de enoturismo a través de las que vivir un apasionante viaje en el tiempo recorriendo las bodegas, los patios emparrados y las antiguas calles empedradas que acoge en su interior.

Completan la experiencia la propuesta gastronómica en el restaurante Pedro Nolasco y la estancia en el Hotel Bodega Tío Pepe, el primer sherry hotel del mundo que alberga 27 habitaciones que mezclan lo mejor del vino, el diseño y el confort.
Bodegas Perelada
A poca distancia de la anterior, en el puesto número 22, encontramos la siguiente bodega española en el ranking: Perelada.
Con Denominación de Origen Empordà, la bodega escala un total de 35 posiciones en el listado World’s Best Vineyards (en la pasada edición ocupó el puesto número 57) destacando entre los cincuenta destinos vitivinícolas más inspiradores del panorama internacional según las valoraciones de más de 500 especialistas en vino y turismo repartidos por los cinco continentes.
Con raíces vitícolas que se remontan a la Edad Media, cuando los monjes carmelitas elaboraban vino en el castillo de Perelada, la familia Mateu inició la trayectoria de la actual bodega en 1923, una senda que desembocó en 2022 en su nueva y flamante bodega proyectada por el reconocido estudio RCR Arquitectes (ganadores del premio Pritzker).

Semienterrada en la ladera para mimetizarse con el paisaje, la bodega cuenta con la certificación LEED Gold y es pionera en sostenibilidad entre las bodegas europeas: reutiliza materiales reciclados, optimiza el consumo de agua y se alimenta con energía renovable y geotérmica.
Las vides, distribuidas en cinco fincas del Empordà (incluyendo parcelas junto al Mediterráneo), aportan una rica diversidad de suelos y microclimas que se expresan en cada botella.
Abierta a los visitantes, la bodega es todo un refugio enoturístico, un recorrido sensorial por pasarelas bajo una luz cenital, que conduce a salas de fermentación, crianza y un espacio casi místico llamado ‘el Templo’, donde se conciben sus vinos más especiales.
Bodegas Vivanco
Por quinto año consecutivo en este ranking, la siguiente bodega española en los World’s Best Vineyards es Vivanco, que además mejora siete puestos al pasar del 31 al 24.
Situada en al amparo de la Sierra de Cantabria y el pueblo medieval de Briones, en La Rioja, Vivanco presume de ser un espacio donde el vino, más allá del mero proceso de elaboración se convierte en cultura viva.

Lo respalda el Museo Vivanco, de 4.000 m² e inaugurado en el año 2004 que recorre la historia del vino a través de salas interactivas a partir de más de 3.000 objetos históricos y obras de arte, así como un jardín con más de 220 variedades de vid.
Sus propios viñedos, repartidos por 450 hectáreas, alimentan una bodega de última generación donde se elaboran vinos que reflejan la identidad del terroir riojano.
Para el viajero, Vivanco ofrece experiencias enoturísticas que combinan catas, visitas guiadas, actividades gastronómicas y recorridos por el Museo, invitando a sumergirse en el universo del vino con un enfoque educativo, artístico y emocional.
Bodegas Gramona
De Rioja viajamos a Penedès para descubrir, en el puesto 25 del ranking, la bodega Gramona.
A los pies de Sant Sadurní d’Anoia y con una tradición vitivinícola que se remonta a mediados del siglo XIX, Bodega Gramona combina historia centenaria, artesanía familiar y un compromiso firme con la sostenibilidad.

Varias generaciones de una misma familia han dirigido los designios de una bodega que hoy cultiva sus viñedos con criterios biodinámicos y orgánicos certificados por Demeter -labrados incluso con caballos-, y sus suelos albergan más de quince variedades autóctonas como la xarel·lo, la macabeo o la chardonnay.
La bodega destaca especialmente por sus espumosos de larga crianza como su emblemático III Lustros, que inició la tradición en 1951.
En el plano arquitectónico y enoturístico, Gramona ofrece visitas que incluyen paseos entre viñas donde se toma contacto con su filosofía de sostenibilidad, pero también recorridos por sus cavas, donde el silencio invita a saborear botellas que han madurado durante años.
Bodegas Abadía Retuerta
En la posición 38 del ranking se ubica Abadia Retuerta, un proyecto en torno al vino y el territorio que incluye bodega y hotel (LeDomaine), pero también restaurante (Refectorio, premiado con una estrella Michelin), jardines, huerto y un centro wellness (Santuario) del máximo nivel.

En el valle del Duero, esta abadía del siglo XII conecta el legado de nueve siglos creando un impacto positivo en el entorno y en la comunidad a través de su actividad en una bodega de alta precisión, así como de experiencias travel y gastronómicas, todo ello desde la innovación y la sostenibilidad. De hecho, valiéndose de la agricultura regenerativa, la protección de la biodiversidad y el uso responsable de los recursos, Abadía Retuerta tiene el objetivo de convertirse en una referencia internacional siguiendo los criterios ESG y alcanzando la neutralidad de carbono para 2040.
Marqués de Murrieta
En el puesto 48 de la clasificación encontramos a la octava bodega española en la edición 2025 del ranking: Marqués de Murrieta.
Ubicada en Logroño, el origen de la bodega es el propio origen del Rioja. Su fundador, Luciano Murrieta, aplicó los conocimientos aprendidos en Burdeos para elaborar el primer vino fino de Rioja en 1852, buscando la máxima calidad con la intención de perdurar en el tiempo (no sería hasta 1925 cuando se crea como tal la DOCa Rioja, la Denominación de Origen más antigua de España).

Desde 1983, la familia Cebrián-Sagarriga se encuentra al frente de Marqués de Murrieta desde donde han logrado cosechar todo tipo éxitos, situándose entre las bodegas del mundo que más veces han obtenido 100 puntos Parker y logrando reconocimientos como el de Mejor Vino del Mundo para Castillo Ygay 2010 por Wine Spectator o el de Mejor Bodega del Mundo concedido por Great Wine Capitals.
Referente internacional de los vinos de calidad y un embajador de la marca España en el mundo, la bodega combina un palacete del siglo XIX que dialoga con viñedos centenarios y modernas instalaciones.
Con cerca de 300 hectáreas de viñedo propio y seis variedades de uva -entre ellas tempranillo, cabernet sauvignon y garnacha-, la visita a la bodega permite descubrir sus imponentes salas de crianza y su icónica colección de botellas históricas, pero también realizar catas exclusivas que revelan la elegancia atemporal de vinos como su emblemático Castillo Ygay o su reserva Capellanía.