6 vinos con viognier, la uva francesa que convence en España
A solas, o en conjunción con otras variedades, la uva viognier se transforma, por obra y gracia de algunas bodegas de nuestro país, en vinos muy elegantes y seductores
 
			Los vinos con viognier son pura elegancia. Foto: Bodegas José Pariente.
La uva viognier procedente de la región francesa de Auvernia-Ródano-Alpes, es conocida y valorada porque con ella se elaboran vinos blancos aromáticos, de perfil complejo y refinado, con delicados aromas frutales y florales.
Son creaciones que resaltan por ser idóneas para acompañar todo tipo de aperitivos, pescados, mariscos y aves y, ya sean monovarietales o acompañados de otras variedades, se producen principalmente y con mucho éxito, en distintas denominaciones de origen de Cataluña, Castilla-León, Aragón, Murcia y Andalucía.
Las 6 elaboraciones que queremos descubrirles son prueba palpable de que los vinos con viognier elaborados en España están a la altura de los mejores del mundo.
Victoria 2024
Victoria 2024 (Vino de la Tierra de Castilla y León), es una elaboración de Bodegas José Pariente, ubicada en La Seca, Valladolid. Es el único rosado que producen y es un coupage de tempranillo, garnacha y viognier. Su nombre es el sentido homenaje que Martina e Ignacio Prieto Pariente, integrantes de la segunda generación de la bodega, le hacen a su madre, la enóloga Victoria Pariente, fundadora y alma mater de la compañía.
Para conseguir un rosado ejemplar que mostrara matices complejos y cierto cuerpo, utilizaron viñedos viejos de tempranillo y garnacha plantados en 1945 y 1960, respectivamente en Pedrosa del Rey y Mucientes. El tercer integrante, la viognier, procede de los viñedos familiares de La Seca. Plantas jóvenes de 1999 con una intensidad aromática y de fruta excepcional.

En su elaboración, las tres variedades de uva fueron recogidas a la vez, buscando la madurez, la frescura y la vivacidad idónea de las uvas tintas y la frescura y la particularidad de la viognier. Tras la fermentación, el vino se mantuvo sobre sus lías durante 4 meses para conseguir la estructura y complejidad que se buscaba en una elaboración pensada para llegar a convertirse en un gran vino gastronómico, que se definiera por su intensa elegancia y frutalidad.
De color rosa pálido, muestra sutiles aromas a frutas rojas como la fresa y la frambuesa, así como granadas, moras silvestres y ciruelas maduras, con un aporte a pétalos de flores como la rosa y el jazmín. Al probarlo se percibe inmediatamente su untuosidad y equilibrio, la penetrante frescura, su potente fruta y una golosidad que inunda gozosamente el paladar e invita a seguir bebiéndolo.
Muy acertado si lo maridamos en el aperitivo con unas patatas bravas, con boquerones en vinagre o con una sepia a la plancha con su adobo de ajo, aceite y perejil. Pero si queremos disfrutarlo a lo grande, el pescado y el marisco son sus acompañante soñados. Con una fresca lubina a la sal, merluza de pincho al horno con patatas y verduras, unas quisquillas frescas, o con unas gambas rojas de Denia, les aseguro que sentirán que pueden tocar el cielo con la punta de los dedos. Precio mágnum: 32.50€
Clos d’Agon Blanco 2020
Tal y como la conocemos hoy en día, la bodega Clos d’Agon comenzó su andadura en 1999 y desde el 2008, al frente se encuentra el enólogo Miguel Coronado. Su historia se articula en torno a la masía principal de la finca, Mas Gil, datada en 1792 que da nombre a toda la propiedad, y junto a la cual se construyó la bodega en 2004.
Emplazada en Calonge, Girona, en plena Costa Brava, la finca tiene una superficie total de 42 hectáreas -16 de viñedos y el resto de bosque mediterráneo- y se enmarca en el Espacio Natural Protegido de Les Gavarres, en la Conca del Tinar, formando un bello valle rodeado de montes y con el mar a tan sólo 3 kilómetros en línea recta.
Los vinos que elabora Coronado junto a su equipo muestran la expresión del terruño y esas características organolépticas tan expresivas que tienen los vinos mediterráneos, y que tan bien acompañan a cualquier aperitivo o comida diaria. Un buen ejemplo es Clos d’Agon Blanco 2020 (D.O. Catalunya), un blanco 100% concebido con uvas viognier recogidas en sus parcelas de Calonge que crecen en suelos de pizarra, arena y arcillas.

Tras 6 meses de crianza sobre sus lías en barrica de roble francés y depósitos de acero inoxidable, con continuos battonages, el vino evidencia un marcado color amarillo pajizo con tonalidades verdosas y una nariz compleja que va cambiado según transcurre el tiempo, pues los aromas evolucionan.
Al principio, y sobre todo si lo consumimos después de ser embotellado, hace alarde de aromas muy frescos y frutales que recuerdan a las frutas blancas, a los cítricos, al anís y a los brioches franceses, con ese punto tropical y floral característico de la viognier. Con los años evoluciona y presenta aromas amielados, a fruta madura, a orejones, flores secas, y a toques a incienso propios de la madera., pero siempre de manera sutil y con equilibrio.
En boca es pura elegancia y tiene una entrada potente, con volumen, cremosidad, estructura y persistencia, a lo que se le une una estimable frescura y aromas especiados. Todo ello, junto a un final sutilmente amargo característico de la viognier, acaba convirtiéndose en un vino blanco de remarcable acidez y un gran potencial de guarda y evolución.
Sugiero acompañarlo con platos de aves como pularda rellena con foie y trufa, con magret de pato a la naranja o con unas gustosas perdices en escabeche. Precio: 33,00€
Mina de Oro Viognier 2023
Continuamos nuestra búsqueda de propuestas con viognier dirigiéndonos a Jumilla. Tomaremos para ello la carretera que va desde Jumilla a Calasparra y justo en el kilómetro 3,1 descubriremos las instalaciones de Bodegas Luzón.
La historia de la bodega es peculiar y entronca directamente con la memoria de nuestro país ya que su fundador, José de Molina, fue comandante de los Reales Ejércitos destinados en Filipinas. Cuando regresó a España a mediados del siglo XIX, tras finalizar su carrera militar, decidió bautizar sus tierras con el nombre de Luzón, en honor a la isla filipina en la que estuvo destinado tanto tiempo.
Tras su fallecimiento en 1863, las tierras fueron pasando de generación en generación, heredándose siempre por la primera hija, lo que ha dejado la propiedad siempre en la rama femenina de la familia.

A día de hoy, Bodegas Luzón es propiedad de la familia Fuertes, quienes han preservado la esencia centenaria de la bodega, a la vez que la han dotado de infraestructuras modernas para adaptarla a los nuevos tiempos. Disponen de unas 415 hectáreas de viñedos repartidas en cinco fincas en las que crecen cepas de las que brotan las diferentes variedades de uvas con las que elaboran sus vinos.
Con la viognier recogida en la Finca Luzón, elaboran Mina de Oro Viognier 2023, un vino blanco de impecable factura con D.O.P. Jumilla y 100% viognier. De tonalidad amarillo pajizo, exhibe aromas muy sutiles a flores y a frutas tropicales acompañadas de toques a miel. En boca es carnoso, untuoso y placentero, apareciendo la fruta blanca y los recuerdos a madera.
Es un blanco con cuerpo y esencia, de ponderada acidez y postgusto marcado, que iría muy bien con una sustanciosa sopa de pescado, con arroces melosos con marisco o con pechugas de pollo de corral confitadas a las finas hierbas. Precio: 17,20€
Font de la Figuera Blanc 2024
Encontramos Clos Figueras, una de las bodegas más prestigiosas de la D.O.Q. Priorat, en el municipio tarraconense de Gratallops. La bodega fue adquirida en 1997 por Charlotte y Christopher Cannan y hoy es su hija, la enóloga Anne-Josèphine Cannan, quien dirige el entramado de una empresa vitivinícola que se define por imprimir en cada una de sus elaboraciones la idea de que en el Priorat se pueden crear vinos modernos respetando a su vez la tradición centenaria de una tierra ejemplar.
En su portfolio destacan sobremanera los vinos tintos elaborados con garnachas y cariñenas viejas que crecen en los complicados suelos de licorella, pero también se observan blancos con enjundia como Font de la Figuera Blanc 2024 (D.O.Q. Priorat), un vino fruto del ensamblaje de tres uvas: garnacha blanca, chenin blanc y viognier.

La viognier de Clos Figueras con la que se elabora este destacado blanco es fruto de la casualidad: en 1997 Christopher Cannan plantó diferentes variedades tintas, entre ellas fue la cabernet sauvignon. Cuatro años más tarde, cuando los frutos empezaron a brotar de la vid, Cannan observó que no cambiaba de color y extrañado mandó hacer una analítica de ADN para descubrir asombrado que el proveedor se había equivocado y le había dado plantas de viognier.
Font de la Figuera Blanc 2024 destaca por su coloración oro pálido con reflejos dorados y sus aromas afrutados tropicales con toques especiados y ahumados. En boca se detecta enseguida su equilibrio, elegancia, complejidad, sedosidad y persistencia en el paladar.
De edición limitada a tan sólo 3.000 botellas, Font de la Figuera Blanc 2024 es espléndido para disfrutarlo junto a quesos curados de oveja de leche cruda, con pescados azules como el atún o el salmón, con arroces melosos o caldosos de marisco o con guisos de pollo y conejo. Precio: 32,50€
Sobrepieles 2024
En Cazalla de la Sierra, localidad sevillana enclavada en el entorno del Parque Natural de la Sierra Morena, se halla la bodega Viñas Las Colonias de Galeón, cuyo nombre hace mención a ese momento histórico de principios del siglo XX en el que en la zona se proyectó un plan de colonización estatal impulsado por los gobiernos del momento, y al que pusieron el nombre de Colonia Agrícola de Galeón.
En esa época se repartieron más de 400 hectáreas divididas en 70 lotes para que los colonos trabajaran la tierra, con la promesa de crear el mejor vino. Porque no olvidemos que en muchos puntos de la provincia de Sevilla, como en Cazalla de la Sierra, se cultivaban vides y se elaboraban vinos desde la época de los romanos.
Fieles a esta tradición vitivinícola, la bodega Viñas Las Colonias de Galeón produce sus vinos con el legado recibido durante siglos y con el férreo compromiso de ser respetuosos con la tradición, con respeto y amor a la tierra, a las viñas y a las uvas.

De esta respetuosa forma crecen sus viñas de viognier, provenientes de una parcela muy fría situada en Cazalla de la Sierra. Con sus frutos, conciben su peculiar vino Sobrepieles 2024. Y digo que es peculiar porque es un vino naranja, que sale al mercado sin filtrar ni clarificar y de, que a pesar de elaborar 980 litros en la añada 2024, solo se produjeron 600 botellas, la parte, la que, según sus responsables, transmite la expresión y sensaciones que se buscaban.
De color ámbar brillante con marcados reflejos anaranjados, muestra aromas cítricos intensos, con toques a bollería y a frutas como el pomelo y a la naranja verde escarchada, con un significativo aporte floral. En boca es complejo, fresco, de entrada poderosa y con notas dulces con cierto amargor. Es sedoso, intenso y equilibrado.
Se trata de un vino idóneo para ser compartido con quesos azules, platos picantes del sureste asiático e incluso con salazones y postres como el chocolate negro con naranja. Precio: 24,50€
Borsao Suia 2023
La historia de Bodegas Borsao (Borja, Zaragoza), tiene su génesis en el año 1958 cuando se funda la Cooperativa de Borja. Así nace la marca originaria de Borsao. Durante varias décadas trabajaron principalmente con graneles y, ya en la década de los 80, con la cada vez mayor calidad de sus vinos, principalmente elaborados con uva garnacha de la tierra, comenzaron a comercializar sus primeras botellas, llegando las exportaciones en los años 90.
En 2019 Borsao construye una nueva bodega en la que modernidad y tradición se aúnan para crear vinos de calidad bajo la D.O. Campo de Borja.
En sus 2.260 hectáreas de viñedos situados en torno al Moncayo, zona en la que el clima muestra duros, fríos y ventosos inviernos de influencia atlántica y veranos cálidos de corte mediterráneo, cultivan uvas de la variedad garnacha, syrah, tempranillo, cabernet sauvignon y otras en menor medida como la merlot, cariñena, macabeo y viognier. Con ésta última acaban de sacar al mercado el vino blanco Borsao Suia 2023 (D.O. Campo de Borja).

Monovarietal de viognier y pionero en el Campo de Borja, su cosecha del 2023 tuvo una edición limitada de 3.000 botellas. Se elabora con viognier plantado y cultivado en las terrazas del río Huecha, siendo un vino blanco de guarda con fermentación y posterior crianza de 9 meses con las lías en barricas de roble francés.
En su elaboración, el contacto con las levaduras le aporta su untuosidad representativa y un dulzor gozoso. Además, bien conservado en nuestra bodega personal, continuará un proceso de evolución en botella que lo convertirá en un vino de gran equilibrio y complejidad.
De color amarillo dorado brillante posee una nariz de aroma intenso y complejidad con recuerdos florales, a fruta madura y toques especiados fruto de su paso por barrica. En boca sobresale por sus sabores a fruta escarchada, a albaricoques y melocotón, piel de mandarina, jengibre, clavo, vainilla y nuez moscada.
Un vino elegante y envolvente que va muy bien con suquet de peix, fabes con almejas o con pescados azules grasos a la brasa. Precio: 30,00€
 
                         
									 
									