6 vinos tintos con merlot para descubrir elaboraciones únicas
Con merlot, ensamblado con otras variedades tintas, se conciben en España vinos que asombran por su singularidad, equilibrio y elegancia

Con merlot se conciben tintos de gran prestancia. Foto: Pago de Otazu.
Con orígenes en la región francesa de Burdeos a la uva merlot se le considera como idónea para ser combinada con otras uvas por muchos motivos, especialmente por sus apreciados taninos, finos aromas, aporte de color, sabores golosos y aterciopelados y una notable elegancia.
A nuestro país la uva merlot llegó en el siglo XIX, desarrollándose plenamente en Navarra, Cataluña, Aragón y Valencia, regiones en las que expresa todo su potencial.
Los seis vinos con merlot en combinación con otros frutos que sugerimos son la máxima expresión de sus bodegas y muestra evidente de una uva sofisticada que, fusionada con otras, se convierte en ejemplo de los más refinados vinos tintos actualmente producidos en España.
Pago de Otazu 2022
Elaboraciones de gran calidad en un entorno en el que el vino se fusiona con el arte en una lograda simbiosis. Así es la apuesta de la bodega Pago de Otazu, asentada en la localidad navarra con el mismo nombre.
Es una bodega de carácter familiar, favorecida por un microclima único de corte atlántico que logra conferir la máxima expresión a sus 93 hectáreas de viñedo en los que se hallan las cepas de cabernet sauvignon, merlot y chardonnay con las que elaboran sus preciados vinos.
Pago de Otazu es además, un museo en el que los amantes del arte podrán deleitarse con sus 150 obras de grandes artistas contemporáneos. Todas ellas integradas en el espacio interior y exterior de la bodega.
Sus vinos, que muestran más de un siglo de tradición vitivinícola, se elaboran en una bodega construida en 1840. Por otra parte, disponen de su propia denominación de origen protegida, D.O.P.
Pago de Otazu, lo que les convierte en una de las pocas bodegas de nuestro país –tan sólo hay alrededor de una veintena- que disfrutan de una distinción que reconoce la calidad diferencial de un territorio con características propias que lo distinguen como señero.
Pago de Otazu 2022 es una perfecta muestra de un gran vino concebido con merlot y un significativo aporte de la variedad cabernet sauvignon. Con una elaboración que incluye la fermentación alcohólica en pequeños depósitos de hormigón y una posterior fermentación maloláctica en barricas de roble francés, con 18 meses de crianza, se obtiene un tinto de gran empaque que muestra una fina tonalidad rojo cereza profundo y aromas muy complejos y expresivos a frutos negros y rojos muy maduros a los que les acompañan notas especiadas con un fondo mineral y floral. En boca denota equilibrio, elegancia, sedosidad y armonía.
Ideal para ser disfrutado como copa acompañado de frutos secos, o bien para conjuntarlo con asados como el lechazo o el cochinillo. También va muy bien con quesos grasos o con una tabla de embutidos ibéricos. Precio: 23,00€
Galena 2020
La bodega Clos Galena (El Molar, Tarragona), es un proyecto personal iniciado en los albores del siglo XXI por Miguel Pérez y su esposa Merche Dalmau. Y lo hicieron en el epicentro de esa gran tierra conocida como Priorat (Priorato).
Miguel falleció en 2013 y hoy es su esposa y actual propietaria quien, junto a un equipo en el que también se integra el enólogo Toni Coca, está al frente de la bodega elaborando vinos excepcionales, con D.O.Q. Priorat, que transmiten la cultura, el terruño y el paisaje de una zona privilegiada.
Las viñas en las que se cultivan las cepas con las que imaginan sus vinos fueron propiedad de los monjes cartujos de Scaladei durante la Edad Media, y en homenaje a ellos, la finca de Clos Galena, se llama Domini de la Cartoixa (Dominio de la Cartuja).
Entre sus vinos encontramos Galena 2020, cuyo nombre hace alusión al principal mineral obtenido en las históricas minas del Priorat. Por su parte, la etiqueta del vino, obra del pintor catalán Didier Lourenço, muestra la faz de una joven mujer dormida y fue elegida porque en el año 2010 la bodega comenzó un proyecto de arte y vino con distintos creadores, y pensaron que les representaba a la perfección, ya que son una empresa vitivinícola dirigida por una mujer.
Galena 2020 se elabora con uvas merlot, garnacha tinta, cabernet sauvignon y cariñena que crecen en suelos pobres de licorella -roca de pizarra silícica- de muy baja producción, que se hallan ubicadas en sus fincas de Las Solanas del Molar, con una media de edad de 40 años.
De arrebatador color rojo cereza picota de gran concentración y aromas extremadamente minerales y terrosos, a los que les acompañan notas balsámicas con frutas negras secas, casi mermelada y toques especiados fruto de su paso por roble, exhibe en boca carnosidad, un aterciopelado considerable, potencia, taninos magníficos y un sabor ciertamente frutal y mineral que recorre elegantemente el paladar.
Con arroz meloso con carrilleras de cerdo ibérico, chuletillas de cordero a la brasa, embutidos de caza o pescados azules, el deleite será pleno. Precio: 30,10€
Leer más: Grandes mujeres detrás de grandes vinos
Finca Malaveïna 2023
El espacio que actualmente ocupa la bodega Perelada, situada en el entorno del conocido Castillo Perelada, en Girona, es un lugar en el que el vino se elaboraba ya en la Edad Media, según consta en documentos que se conservan de la época.
Cuando el empresario Miguel Mateu compra el conjunto monumental en 1923 se revitaliza esta zona vitivinícola, convirtiéndose 100 años después, y tras pasar por ella 3 generaciones de una misma familia, en una bodega ejemplar dentro de la D.O. Empordà.
Sus apreciados vinos se conciben con uvas que crecen en las distintas fincas que posee Perelada. Son elaboraciones que reflejan la variedad de suelos que se pueden encontrar en el Empordà. Apostando por los conocidos vinos de finca, que son aquellos que se definen por la personalidad que confiere el viñedo en el que nacen, surge un notable tinto de guarda conocido como Finca Malaveïna 2023.
Las viñas en las que crecen las uvas con las que se elabora se ubican en la finca Malaveïna, en Garriguella, en el Alt Empordà. Es un terroir marcado por un suelo especialmente franco arcilloso en el que se hayan ubicadas las cepas de merlot, cabernet sauvignon, garnacha tinta, syrah y cariñena con las que se produce un vino de personalidad bien definida.
El término Malaveïna encierra una leyenda que evoca la historia de amor de una mujer que se granjeó la enemistad de sus vecinos por enamorarse de un soldado de las tropas napoleónicas. Este amor le supuso el sobrenombre de mala veïna (mala vecina). Desde entonces, al lugar en el que vivió esta desafortunada mujer se le conoce con el injusto mote con el que le bautizaron.
Finca Malaveïna 2023, es un vino de finca muy complejo que se distingue por su elaboración, ya que las uvas se someten a una larga maceración para así capturar mejor la fruta, el tanino y el color de cada una de las variedades.
Con una crianza de 8 meses en diferentes recipientes como fudres y barricas de roble francés y americano, muestra un vivo color rojo rubí y notas aromáticas a frutas rojas maduras como las ciruelas y las cerezas con un punto floral, así como notas balsámicas y especiadas. En boca es sedoso, envolvente, con taninos firmes y con una acidez equilibrada con un final largo y expresivo en el que se percibe la fruta madura, su mineralidad y las notas especiadas.
Un vino para consumir ya mismo o atesorarlo unos años más en nuestra bodega, que iría muy bien con quesos curados y platos de pasta o arroz. Precio: 23,40€
Petit Hipperia 2023
Encontraremos ubicada la bodega Vallegarcía y sus viñedos en el corazón de los Montes de Toledo, concretamente en el término municipal de Retuerta del Bullaque, en Ciudad Real.
Es un lugar plenamente integrado en la naturaleza, pues se halla incluido en el área de influencia del Parque Nacional de Cabañeros, encontramos la bodega, que fue fundada en 1997 por Alfonso Cortina quien, con empeño, trabajo y mucho tesón, consiguió que en 2019 fuera reconocida como Pago gracias al carácter único y excepcional del viñedo de Vallegarcía. Una gran distinción que reconoce a la bodega como Denominación de Origen Protegida.
En la actualidad, Felipe y Carlos Cortina, los hijos del fundador, dirigen con tino una bodega que elabora vinos tan punteros como Petit Hipperia 2023 un coupage de merlot, cabernet franc y cabernet sauvignon. Son uvas que crecen en 13 parcelas y que son recogidas en vendimia manual por manos expertas.
La principal peculiaridad en su elaboración reside en que, justo en el momento en el que finaliza la fermentación, se decide la combinación final de Petit Hipperia, y comienza a envejecer como un vino, no como variedades individuales. Y lo hace durante 12 meses en tinos de madera de 6.000 litros y en barricas de roble francés.
El resultado es un vino de gran potencia, elegancia, complejidad y profundidad que exhibe una sugerente tonalidad rojo rubí brillante y aromas complejos de gran expresividad a frutos rojos como las ciruelas, las cerezas, las fresas y las moras salvajes. Le acompañan sutiles perfumes florales y toques especiados a clavo y nuez moscada con recuerdos a madera de roble.
En boca descuella por su redondez, equilibrio y una frescura frutal muy marcada. Su paladar es amable, apareciendo una idónea estructura tánica.
Es un tinto tremendamente gastronómico que acompañaría muy bien a unas lentejas estofadas con morcilla de Burgos y chorizo curado de Extremadura, bonito con pisto, pizza napolitana o con unas berenjenas al horno rellenas con carne. Precio: 19,90€
Bassus Finca Casilla Herrera 2021
Los premios encumbran a uno de los tintos más soberbios de cuantos hoy en día se elaboran en la D.O. P. Valencia. Se trata de Bassus Finca Casilla Herrera 2021, concebido por Bodegas Hispano+Suizas en sus instalaciones emplazadas en El Pontón, pedanía ubicada a tan sólo tres kilómetros de la localidad valenciana de Requena.
Es un vino de guarda concebido con varias uvas, entre ellas una merlot que destaca por sus considerables cualidades organolépticas, así como con otras variedades como la bobal típica de la zona, petit verdot, cabernet franc y syrah.
Con premios tan sólidos como los 91 puntos otorgados en el 2023 por James Suckling, conocido crítico de vinos norteamericano que trabaja para la revista Wine Spectator, o los 92 puntos sobre 100 de la Guía Peñin 2024, entre otros galardones, es uno de los vinos a los que el enólogo de Hispano+Suizas, Pablo Ossorio considera como una de sus principales elaboraciones.
Ossorio, propietario y fundador de la bodega, junto a Rafael Navarro y Marc Grin, es uno de los enólogos más brillantes y mejor considerados de nuestro país, y los vinos y cavas que se elaboran en bodega combinan su sabiduría berciana, con el carácter navarro de Rafael, junto al cosmopolitismo del origen suizo de Grin.
Bassus Finca Casilla Herrera 2021 surge de cepas plantadas en el frío –a la par que caluroso- terruño requenense- en el que crecen las uvas en ecológico, bajo la influencia de un clima continental con claras influencias mediterráneas. Las diferentes uvas, recogidas cada una en el momento propicio de su maduración, son llevadas a la bodega y cada una es elaborada y envejecida por separado hasta ser ensambladas y finalmente embotelladas.
Con una crianza de alrededor de 20 meses en barricas nuevas de roble francés, es un vino que muestra un elegante color rojo picota y una nariz compleja y expresiva que trae recuerdos avainillados fruto de su paso por el roble, con notas a frutos rojos y aportes balsámicos, lácticos por su fermentación, también a regaliz, chocolate negro y a tostados de la madera.
En boca es carnoso, untuoso en el paladar, amplio y equilibrado, con unos taninos notables y una presencia muy clara de frutos rojos con un final torrefacto y un postgusto largo.
Si se toma con una cecina de León, arroz meloso con costillas y morcilla de cebolla, o con un buen queso azul con leche cruda, es un vino que se disfruta al máximo. Precio: 29,50€
3 de Tres Mil 2021
En el noroeste de España, en Mezalocha, pequeño municipio ubicado en la comarca del Campo de Cariñena, muy cerca de la ciudad de Zaragoza, se halla emplazada la bodega Pago de Aylés.
Detrás de este proyecto se encuentra la familia Ramón Reula, que comenzaron su andadura vitivinícola en la década de los 80, reunificando diversas propiedades que desde la Edad Media fueron propiedad de la llamada Finca Aylés. Fue justo en este momento cuando se convierte en una de las fincas históricas privadas más grandes de Aragón con más de 3.200 hectáreas de extensión en una zona de especiales condiciones ecológicas y paisajísticas.
La distinción de la bodega como Pago la sitúa en lo más alto de la pirámide de calidad del vino español, siendo el único Vino de Pago de Aragón. Por otra parte, todos sus viñedos están certificados como vino ecológico desde la añada 2020.
Entre sus propuestas, nos decantamos por 3 de Tres Mil 2021, tinto en coupage elaborado con tres uvas seleccionadas de tan sólo 3 hectáreas de las 3.000 con las que cuenta la finca: una merlot de reconocidas aptitudes que le aporta excelentes taninos, una jugosa garnacha y una cabernet sauvignon que contribuye a su elevada estructura.
El resultado, tras una crianza de 12 meses, es un vino de edición limitada a 3.989 botellas, con un gran potencial de guarda de entre 10 y 12 años, que resalta por su delicada tonalidad rojo picota profunda y expresivos aromas a fruta negra madura con notas balsámicas y especiadas, con un fino y elegante aporte final mineral. En boca se define por su cuerpo potente y refinado, por su sabor frutal, rematado por un final largo y persistente que permanece largo rato en el paladar.
Es un gran vino que escoltaría con soltura a guisos con legumbres como una fabada asturiana o un contundente botillo berciano. Muy rico con unas migas extremeñas con su correspondiente chorizo y panceta o con unos sabrosos gazpachos manchegos. Precio: 28,35€