Boluda pide la «derogación progresiva de las normas europeas» de contaminación marítima

La Asociación de Navieros Españoles (Anave) asegura que lo "coherente y eficaz" es un sistema global

El presidente de AVE, Vicente Boluda.

El presidente de AVE, Vicente Boluda.

La Asociación de Navieros Españoles (Anave), presidida por Vicente Boluda, ha pedido la «derogación progresiva de las normas europeas» que penalizan la contaminación del transporte marítimo mientras ha abogado porque este cambio sea a favor de un «sistema global».

Esta petición llega, según explica el editorial de la revista de Anave, después de que el transporte marítimo se haya convertido en el «primer sector económico del mundo sujeto a una norma global jurídicamente vinculante que obliga al pago por sus emisiones de GEI».

La patronal naviera presidida por Vicente Boluda incide en que el marco regulatorio europeo, compuesto por el régimen de comercio de derechos de emisión (EU ETS) y el reglamento Fuel EU Marítimo, difiere sustancialmente del enfoque adoptado por la OMI. 

“Mientras que el EU ETS se basa en un sistema de mercado de carbono regional y el Fuel EU impone límites de intensidad de GEI aplicables directamente al combustible utilizado, el acuerdo global de la OMI introduce una combinación de obligaciones de reducción de intensidad, un mecanismo económico y un fondo climático internacional. Estas diferencias estructurales hacen difícil su compatibilización práctica”, explican desde Anave. 

Su conclusión es: “Por ello, la opción más coherente y eficaz sería la derogación progresiva de las normas europeas en favor del sistema global, una vez que éste entre en vigor plenamente. Mantener ambos marcos solo agravaría la fragmentación regulatoria, generaría inseguridad jurídica y penalizaría de forma injusta a los operadores europeos que ya están comprometidos con la transición verde”. 

La patronal naviera presidida por Vicente Boluda incide en que “esto requiere voluntad política, coordinación interinstitucional y visión estratégica”.

Desvíos a Tánger Med para evitar pagar en Valencia y Algeciras

La creación de los ETS en Europa han provocado que existen buques que vienen de Asia que realizan paradas en el puerto de Tánger Med, de manera que el cálculo de millas náuticas recorridas y, por tanto, durante las que ha contaminado el transporte, se calculen desde Marreucos y no desde el Lejano Oriente.

El efecto adverso que ha provocado la creación de un impuesto que se paga sólo en puertos europeos ha sido el desvío de negocio fuera del continente sin crear efecto alguno de reducción de la contaminación ni de ingreso compensatorio por la misma. Entre los puertos que han salido perjudicados están los de Valencia y Algeciras.

El ETS es un mecanismo de mercado que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mediante la asignación de permisos de emisión a las empresas. Estas empresas pueden comprar y vender permisos entre sí, creando un mercado que incentiva la reducción de emisiones.

En el caso del transporte marítimo, el ETS obliga a las navieras a pagar por cada tonelada de CO2 que emiten sus buques mientras navegan. El precio de los permisos de emisión varía, pero en general ha experimentado un aumento considerable en los últimos años.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada