La producción del sector cerámico cae el 21% por el fuerte aumento de los costes energéticos

La caída en la producción, de 394 millones de m2, está cerca de los peores registros de la crisis de 2009 a 2011

Fábrica de cerámica en Castellón. Foto EFE.-Andreu Esteban

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El consumo energético de la industria cerámica ha caído el 18% en 2023, mientras que la producción en general ha descendido el 21% en el sector, al alcanzar los 394 millones de metros cuadrados. A modo de comparación, cabe recordar que solo durante los años de la crisis en el sector, entre 2009 y 2011, se estuvo por debajo de los 400 millones de metros cuadrados.

Durante el año pasado el consumo de gas se redujo a 12,3 TWh (-18%), mientras que el consumo eléctrico alcanzó los 1,45 TWh (-17%).

De hecho, el 55% del consumo de gas industrial de la Comunidad Valenciana, así como el 7% del total de España, queda en manos de la industria de baldosas.

En cuanto al consumo eléctrico, esta industria representó el 8% del consumo eléctrico industrial de la comunidad autónoma en 2023.

Estos datos provienen de un informe elaborado por la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (ASCER), basado en encuestas internas a sus asociados.

Asimetrías entre el consumo de luz y de gas

El informe destaca que los consumos específicos de gas y electricidad por metro cuadrado han tenido evoluciones asimétricas.

Por caso, el de gas aumentó un 7,5% debido al cambio en el mix de productos fabricados y, posiblemente, a ineficiencias causadas por interrupciones en la producción para adaptarse a la demanda. En tanto el consumo eléctrico por metro cuadrado se mantuvo estable, con un ligero incremento de menos del 1%.

La capacidad de generación fotovoltaica en el sector continúa expandiéndose, con un aumento de más del 70% en la potencia instalada y un incremento del 141% en la generación de energía renovable con respecto a 2022.

El uso de esta fuente de energía ya representa el 7,6% del consumo eléctrico sectorial, una cifra que comienza a ser significativa.

Por otro lado, la generación de electricidad a partir de cogeneraciones de alta eficiencia ha experimentado una caída del 12% en comparación con el año anterior.

En 2023, la potencia instalada de cogeneración alcanzó los 226 MW, con una producción de 937 GWh.

Este declive en la cogeneración cerámica, según la entidad, se atribuye a la falta de un marco retributivo estable y adecuado que permita gestionar la operación e invertir en la descarbonización sin interrupciones forzadas.

Precios más altos para la industria

En cuanto a la factura energética, el precio del gas -y, por consiguiente, de la electricidad- se mantuvo estable durante 2023, lo que resultó en una reducción de los precios para todos los consumidores en comparación con el año anterior. Sin embargo, los precios siguen siendo elevados en términos generales.

La factura energética estimada para el sector de fabricación de baldosas cerámicas en su totalidad ascendió a 1.031 millones de euros en 2023, lo que representa una reducción del 38,7% en comparación con la factura registrada en 2022, que fue de 1.682 millones de euros.

En términos relativos, el costo energético en 2023 representó el 21% de la facturación total, mientras que en 2022 este porcentaje fue del 30%.

Aunque la factura energética de 2023 se acercó a los niveles de 2021, la producción fue aproximadamente 200 millones de metros cuadrados menor. A pesar de la notable reducción del 38,7% en la factura total de energía en comparación con 2022, sigue siendo más del doble de lo que se pagaba antes de la pandemia de COVID-19.

En detalle, la factura de gas para el conjunto del sector en 2023 se estima en 824 millones de euros, lo que representa una disminución del 35,4%, mientras que la factura eléctrica sectorial se estima en 206 millones de euros, con una reducción del 49%. La variación anual del precio del pool eléctrico mostró una disminución del 59% en 2023.

El impacto del CO2

El sector fabricante de baldosas cerámicas está dentro del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (EU ETS) y se considera en riesgo de fuga de carbono, por lo que recibe asignaciones gratuitas de derechos de emisión.

Las emisiones de CO2 verificadas en el sector han disminuido un 19%, acordes a la reducción del consumo de gas en la industria. Esta reducción ha resultado en un pequeño déficit entre las asignaciones gratuitas y las emisiones en comparación con años anteriores, lo que ha llevado a una disminución en el costo sectorial.

La factura estimada de CO2 en 2023 fue de 12 millones de euros (-78%), con un precio medio de derecho de emisión de 83,47 euros por tonelada (+3%).

En tanto la factura total del sector por energía y CO2 en 2023 alcanzó los 1.042 millones de euros. Las emisiones del sector se redujeron un 30% en comparación con 2021 y un 48% respecto a 2005, lo que lo sitúa a 14 puntos de cumplir con el objetivo de descarbonización sectorial para 2030.

No obstante, como indican los datos, actualmente la única forma posible de reducir las emisiones con la tecnología disponible sería disminuir la producción, lo que llevaría a la pérdida de empleos y riqueza, precisan en Ascer.

 El biometano es el vector energético más viable en la actualidad para reemplazar al gas natural, pero se necesita una mayor ambición en el despliegue de plantas de producción de biometano para lograr una respuesta eficaz a la descarbonización del modelo productivo, añaden

La producción en el sector cerámico

La producción de tierra atomizada disminuyó un 23% en 2023. En cuanto al tipo de arcilla utilizada, el 82% de la producción en 2023 fue pasta blanca, mientras que el 18% restante fue pasta roja.

Hace solo una década, en 2013, la proporción era del 49% para pasta blanca y del 51% para pasta roja. El método de cocción predominante fue la monococción, representando el 98% de la producción.

En términos de método de conformado, el prensado aglutinó el 98,5% de la producción, mientras que solo el 1,5% se elaboró mediante extrusión. Por tipologías, el gres porcelánico representó el 65,6% del total producido en 2023, seguido por el azulejo con el 25,2%, el gres con el 8,7%, y las piezas especiales y otros con el 0,5%.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta