Mazón liga la nueva Ley del Suelo a la expansión empresarial: las gasolineras automáticas superan las 185 y prevén 210 a final de año

Mazón anuncia que la Comunidad Valenciana será la primera autonomía en desgravar por la música

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, preside el acto de entrega de reconocimientos con motivo del Día Europeo de la Movilidad

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, preside el acto de entrega de reconocimientos con motivo del Día Europeo de la Movilidad. Foto: Rober Solsona / Europa Press

El anuncio de la aprobación de una nueva Ley del Suelo por parte del president Carlos Mazón en el Debate de Política General llega en un contexto en el que diferentes compañías refuerzan su presencia en la Comunitat Valenciana y en el conjunto de la Península Ibérica. La norma sustituirá a la obsoleta LOTUP con el objetivo de impulsar la actividad económica, agilizar trámites urbanísticos y dar mayor seguridad jurídica a los inversores.

En paralelo, el sector energético protagoniza movimientos destacados. La red de gasolineras automáticas acaba de superar las 185 estaciones operativas en España y Portugal, con la meta de alcanzar las 210 a finales de 2025, un crecimiento que se enmarca en la estrategia de innovación y eficiencia que caracteriza a este modelo de negocio.

Un modelo de expansión en la Península Ibérica

Las últimas aperturas en Málaga, Santander y distintas localidades portuguesas han permitido a la empresa consolidar su posición como operador independiente de referencia en el mercado de los carburantes. En el caso de España, la compañía ha inaugurado una gasolinera en Churriana (Málaga) y otra en Santander, la segunda en esta ciudad y la quinta en Cantabria.

Por su parte, en Portugal la expansión avanza con paso firme. Ya son seis las estaciones abiertas, con las más recientes en Vila Nova de Gaia (Oporto) y en la región de Estarreja. El plan es cerrar el año con 15 estaciones lusas y alcanzar 45 en 2026, concentradas principalmente en Lisboa, Oporto y el Algarve.

Uno de los factores clave de este crecimiento es el modelo automatizado, sin personal en el punto de venta, que ofrece repostajes las 24 horas del día con procesos rápidos y precios competitivos. La digitalización y la eficiencia operativa permiten que la compañía mantenga costes ajustados y traslade esos ahorros directamente al cliente.

Este sistema responde a una tendencia creciente en la movilidad actual: usuarios que priorizan la rapidez, la disponibilidad y la transparencia en los precios frente a los modelos tradicionales de gasolinera.

El paralelismo con la Ley del Suelo

La expansión de esta red de gasolineras se utiliza en algunos foros empresariales como ejemplo del tipo de proyectos que la nueva Ley del Suelo de Mazón pretende facilitar. Según el president, la norma supondrá “un marco más ágil y flexible para que iniciativas empresariales no se vean frenadas por la burocracia o la falta de seguridad jurídica”.

La vinculación entre infraestructuras privadas de servicio, innovación tecnológica y nuevas normativas es evidente: mientras las empresas buscan puntos estratégicos para ampliar su red, las administraciones deben crear un entorno favorable que estimule la inversión y la generación de empleo.

Aunque este modelo de gasolinera no depende de plantillas presenciales, su impacto económico es significativo. Cada nueva estación supone empleo en construcción, instalación tecnológica, mantenimiento y logística de suministro. Además, contribuye a dinamizar la economía local al ofrecer un servicio clave en zonas de tráfico intenso o de gran afluencia turística.

En la Comunitat Valenciana, donde se espera que este tipo de proyectos sigan creciendo, la reforma urbanística impulsada por el Consell busca precisamente atraer inversiones de este calibre, tanto en infraestructuras energéticas como en otras áreas estratégicas.

Un mercado en transición

El crecimiento de las gasolineras automáticas coincide con un momento de transformación en el sector de la movilidad. Aunque los carburantes fósiles siguen siendo protagonistas, cada vez gana más terreno el debate sobre la electrificación y las energías alternativas.

Desde la propia compañía reconocen que las estaciones actuales están diseñadas con una visión flexible, capaces de adaptarse en el futuro a puntos de recarga eléctrica o incluso a otras formas de suministro energético.

El reto inmediato es alcanzar las 210 estaciones operativas en 2025, pero la hoja de ruta de la empresa es más ambiciosa. Se trabaja en proyectos que amplíen su presencia internacional más allá de la Península, con la idea de convertir este modelo de gasolinera automatizada en referente europeo.

Este crecimiento se apoya en tres pilares: inversión constante, innovación tecnológica y expansión geográfica. Valores que conectan directamente con las líneas estratégicas que el gobierno valenciano plantea con la aprobación de la nueva Ley del Suelo.

Dos agendas que convergen

La expansión de las gasolineras automáticas, con 185 estaciones en funcionamiento y la previsión de 210 a finales de año, refleja la capacidad de las empresas para adaptarse a los nuevos hábitos de consumo.

Por su parte, la Comunitat Valenciana se prepara para un cambio legislativo de calado con la nueva Ley del Suelo de Mazón, que busca atraer este tipo de inversiones, reducir trabas y dar seguridad jurídica a proyectos que transforman la movilidad y la economía.

Ambos procesos, aunque independientes, comparten un denominador común: la apuesta por la modernización, la eficiencia y la adaptación a las nuevas demandas de la sociedad.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada