DAS Audio, Istobal y Colorker destacan la adaptación, la flexibilidad y la cultura de pago como claves del éxito exportador
Manuel Peris (DAS Audio) Rafael Tomás, (Istobal) y Vicente Sorlí (Colorker) comparten sus experiencias exportadoras durante una mesa redonda celebrada en el marco de la presentación del informe ‘Comunidad Valenciana Exporta’
Las compañías valencianas DAS Audio, Istobal y Colorker han coincidido en que la internacionalización exige una fuerte capacidad de adaptación a cada mercado, flexibilidad ante los cambios y una estricta cultura de pago. Sus directivos han explicado que operar en países con normativas, barreras y costumbres muy distintas obliga a personalizar estrategias, asumir riesgos y gestionar con precisión la tesorería para garantizar la continuidad del negocio exterior.
Así lo han apuntado Manuel Peris, CEO de DAS Audio, Rafael Tomás, CEO de Istobal, y Vicente Sorlí, gerente de marketing de Colorker, durante su una mesa redonda celebrada en el marco de la presentación del informe ‘Comunidad Valenciana Exporta’ en el Hub Empresa de Banco Sabadell celebrada este miércoles, organizada por Economía Digital Comunidad Valenciana e impulsada por la entidad financiera. El documento completo está disponible aquí.
A la presentación acudió el presidente de la CEV, Vicente Lafuente, la presidenta de CEV Valencia, Eva Blasco, el presidente de ATA-CV, Alberto Ara, el director general de Afin-SGR, José María Badía, el director de negocio de Afin-SGR, Joaquín Jovani y el secretario del Colegio de Economistas de Valencia, Francisco Marín, entre otros, además de despertar el interés en el mundo académico valenciano como se demostró con la presencia de Antonio Sánchez Andrés, director de la Cátedra de Política Económica y Social de la Comunidad Valenciana de la Universitat de València (UV).

A nivel institucional, la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, y el secretario autonómico de Empleo, Antonio Galvañ, también estuvieron presentes en la jornada.
El CEO de Das Audio Group, Manuel Peris, ha afirmado que “para nosotros, como fabricantes del sistema de sonido profesional, el mercado americano es un gran mercado”. Según ha explicado, “si queremos ser una marca global y con imagen internacional tenemos que estar ahí, en Estados Unidos, un mercado de muchas referencias, un mercado muy presente en ingenierías”.
Peris ha subrayado que la empresa mantiene un “enfoque adaptativo” y que “nosotros hablamos de customizarnos a cada país en el que estamos, porque ya sea en Brasil, en China, en Alemania, Singapur o Estados Unidos, no tienen absolutamente nada que ver un país con otro”. Ha añadido que “en cada parte del mundo te encuentras unas costumbres, unas barreras de certificaciones, aranceles, normativas… y tienes que adaptarte”.
Por su parte, el CEO de Istobal, Rafael Tomás, ha recordado que “la empresa nació en 1950 y a los 22 años decidimos empezar a exportar”. Ha explicado que “empezó con la exportación sencilla, la exportación oportunista: se empieza con las ferias, se empieza a mandar cartas -ya que en esa época todavía se utilizaba el correo- y se empieza a encontrar distribuidores en sitios muy exóticos».
«Ahí empezamos a crearnos una red, y luego, mucho después, 20 años después, ya empezamos lo que yo llamo una exportación organizada”, ha explicado.
El valenciano, «muy fenicio»
Rafael Tomás ha señalado que “siempre hemos tenido que ser bastante adaptativos, o sea, ir cambiando bastante según los mercados”. Además, ha destacado que “el valenciano tiene una gran ventaja a nivel mundial para enfrentarse a lo que es el tema de la exportación, porque en el fondo es muy fenicio y es muy flexible”.
Por su parte, el gerente de Marketing de Colorker, Vicente Sorlí, has recordado que “el sector lleva muchísimos años exportando” y que “hace 40 años no había ni logística, ni información, ni nada, y los países a los que exportábamos era una aventura; solo ir a viajar allí como turista ya era una aventura, imagínate para vender”.
Exportar, un reto
Sorlí ha destacado que “la zona de la Comunidad Valenciana, en concreto Castellón, es pionera en la producción cerámica en el mundo” y ha reconocido que “exportar a día de hoy también es un reto”. En su opinión, “el gran reto al que nos enfrentamos en la exportación también es el tema cultural: cómo vender, o cómo vendo en un país, no tiene nada que ver con cómo vendo en otro país”.
El directivo ha definido la historia del grupo Colorker, que va a cumplir 40 años, como “una historia de valientes” y ha puesto el acento en “la importancia de la cultura de pago, que nos afecta mucho a las empresas”. Según ha explicado, “un proyecto que puede ser exitoso en venta puede acabar con una empresa, porque es más la gestión de la tesorería”.
Sorlí ha indicado que exportan a 11 países: «El 80% es exportación, y al final el riesgo que tú asumes también va con el riesgo de tu competencia”. Ha añadido que tienen «un nivel de competencia muy elevado, tanto a nivel local como principalmente en cinco países –China, India, Turquía, Italia y Estados Unidos-”.
Finalmente, ha subrayado que exportan «mucho a Italia«, pero venden «mucho a fábricas italianas para que luego lo vendan con su marca”.