Las empresas valencianas pasan la alerta roja sin saber el coste del «permiso climático»
Feria Hábitat Valencia, que tenía unas perspectivas muy positivas, abre hoy ampliando su horario

El Ayuntamiento de Valencia abrió las puertas del Perollenet por las lluvias
Las empresas valencianas pasaron ayer la alerta roja con la respiración contenida ante lo que finalmente no se produjo. El recuerdo de 11 meses atrás con la DANA del 29 de octubre sigue como factor determinante en la toma de decisiones, que ahora se adoptan sin saber el coste que tienen para las cuentas de las empresas. No hay datos para medir qué ha ocurrido mientras lo que congratula es que finalmente no haya ocurrido, aparentemente, nada.
La jornada de lunes en los polígonos pareció la de un sábado. La no asistencia al puesto de trabajo fue ayer una decisión ampliamente adoptada. La anulación de las jornadas escolares y universitarias y de la asistencia a su puesto de una gran parte de funcionarios rebajó la actividad.
Con esa base, las decisiones de empresas como Telefónica de optar por el teletrabajo desvirtúan la percepción de cuánta gente trabajó ayer, una cuestión tan difícil de medir como lo es la carga de trabajo adicional que se tendrá que asumir a partir de ahora para realizar las reuniones y faenas que el día de lluvias con alerta roja se aplazaron.
Ni la CEV, ni UGT, ni Comisiones Obreras ni la Autoridad Laboral pueden concretar cuántos valencianos ayer se refugiaron en el «permiso climático» que se abrió con el Real Decreto-ley 8/2024, impulsado por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. El hecho es que la decisión personal del empleado de no acudir al puesto de trabajo al amparase en la ley que le otorga un permiso retribuido en caso de alerta roja supone un coste para las empresas que ninguna de las fuentes empresariales y sindicales consultadas por Economía Digital saben medir.
Aunque todas las fuentes empresariales consultadas apuntaron que aún es muy pronto para conocer el impacto que tiene el «permiso climático» en las empresas, lo que empieza a ponerse encima de la mesa es la necesidad de invertir en sistemas de predicción más eficaces que garanticen tanto la seguridad de los trabajadores como la actividad económica.
Hábitat Valencia, el indicador de la capacidad de reactivarse
Dentro de los pasillos de Feria Valencia se espera la vuelta del negocio como sin nada hubiera pasado. Aquí las pérdidas sufridas por perder un día de feria son más que evidentes aunque el objetivo ahora será recuperar el tiempo perdido y maximizar la rentabilidad del evento.
El certamen Hábitat Valencia, que tenía unas muy positivas previsiones, ha sido el gran damnificado por la gestión de esta alerta roja. El sector industrial del mueble lleva años acumulando una trayectoria ascendente generando expectativas cada vez mayores.
La anulación de su primera jornada es una varapalo para el sector que no ha tenido otra opción que cerrar las puertas cuando se cumplían 11 meses de la DANA del 29 de octubre. La esperanza es que en todas las ferias el primer y el último día son los más flojos mientras que las relaciones comercailes más imporantes se producen en las jornadas del martes y el miércoles.
Los certámenes Feria Hábitat Valencia y Textilhogar se celebrarán desde el martes hasta el jueves y el horario será de nueve de la mañana a ocho de la tarde el martes y el miércoles, y de nueve de la mañana a seis de la tarde el jueves.
Feria Hábitat València, consolidada por méritos propios como la gran feria española de interiorismo y diseño para el hogar y el canal contract y uno de los referentes, de nuevo, en el panorama europeo, junto a Textilhogar reunirán una oferta que rebasa el millar de firmas y marcas procedentes de 21 países y ocuparán una superficie expositiva de 96.000 metros cuadrados, los equivalentes a los ocho pabellones de los niveles 2 y 3 de Feria Valencia.
Tieen 1.046 firmas y marcas representadas (896 Hábitat y 150 Textilhogar) y 584 expositores directos (stands) que supone un crecimiento del 20% de 21 países: Alemania, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Hungría, Irán, Italia, Lituania, México, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rusia, Turquía y Ucrania.