| Entrevista a Jorge Coll, fundador y CEO de la European Sport Business School (ESBS)

«Florentino Pérez dirige al Madrid como una empresa; Fernando Roig, con gestión local y proximidad»

Coll ve en Peter Lim "un ejemplo de la complejidad que implica la gestión a distancia y las diferencias culturales"

Jorge Coll, fundador y CEO de la European Sport Business School (ESBS).

Jorge Coll, fundador y CEO de la European Sport Business School (ESBS).

Jorge Coll es el fundador y CEO de la European Sport Business School (ESBS), una escuela de negocios especializada en gestión deportiva con sede en Valencia y campus en Madrid.

La ESBS es una escuela de negocios especializada únicamente en gestión deportiva y empresas del deporte. Fue fundada en 2009 en Valencia, España, con la misión de “convertir la pasión por el deporte en profesión” y en 2021 se integró en el grupo educativo ACE Education, lo que ha permitido ampliar su presencia europea.

En esta entrevista con Economía Digital, Coll relata la historia de la ESBS, su conexión con la industria deportiva, las tendencias que están marcando el futuro del negocio deportivo y define distintos liderazgos que están marcando el sector y, en concreto, el mundo del fútbol, como el de Javier Tebas, Florentino Pérez, Peter Lim o Fernando Roig.

«Nuestra historia comenzó de la mano del Valencia CF«

¿Qué distingue a European Sport Business School de otras escuelas de negocio especializadas en deporte?

ESBS es un proyecto educativo nacido en 2009 desde el corazón de la industria del deporte, con la ambición de impulsar su ecosistema global y el objetivo de conectar clubes, organizaciones, empresas y federaciones deportivas con estudiantes de todo el mundo.

Nuestra historia comenzó de la mano del Valencia CF, el primer gran socio que confió en nuestro proyecto y con quien seguimos colaborando estrechamente hasta hoy. A partir de esa alianza inicial, fuimos construyendo una red cada vez más sólida dentro de la industria deportiva e incorporando a profesionales en activo como parte de nuestro cuerpo docente. 

Hoy, ese ecosistema se ha ampliado mucho más allá del Valencia CF y cuenta con profesionales que trabajan en organizaciones como la FIA, La Vuelta a España, el cirucuito Ricardo Tormo de Valencia, el circuito de Silverstone o la Ferrero Tennis Academy (la academia donde entrena Carlos Aclaraz) entre muchas otras.

Nuestro enfoque learning by doing (aprender haciendo) reúne a profesionales del deporte de diferentes disciplinas; fútbol, tenis, baloncesto, motor, golf… creando un modelo virtuoso que permite a las empresas captar talento de los cinco continentes, y a nuestros estudiantes alcanzar altas tasas de empleabilidad.

En 2025 obtuvimos 5 estrellas QS en empleabilidad, y el ranking británico Sports Business nos posiciona en 2024 con una tasa de empleabilidad superior al 90%.

Además, desde 2021, gracias a nuestra integración en el grupo ACE Education, hemos profundizado aún más en nuestro modelo, ofreciendo programas de bachelor y máster multisede a través de 34 campus en toda Europa.

¿Qué perfil de estudiante suele atraer ESBS?

Desde nuestros inicios, y gracias a nuestro enfoque global, ESBS ha atraído estudiantes de todo el mundo. Este año, en nuestros campus de Madrid y Valencia, contamos con 62 nacionalidades distintas, lo que enriquece enormemente el entorno de aprendizaje para alumnos, docentes y organizaciones/empresas.

Nuestros estudiantes se preparan para desarrollarse profesionalmente en áreas como la dirección estratégica, comercial, marketing y finanzas aplicadas al sector deportivo. Además, adquieren competencias y habilidades clave que les permiten afrontar los retos actuales de la industria.

¿Cómo se conecta el aprendizaje académico con la práctica profesional en el sector deportivo?

Esta es precisamente la clave de nuestro modelo educativo. En ESBS no solo conectamos con la industria: somos parte de ella

Nuestros profesores son directivos y profesionales en activo que viven el día a día dentro de las organizaciones deportivas, lo que permite a los estudiantes estar en contacto con la realidad profesional desde el primer día.Las asignaturas se desarrollan con un enfoque práctico, a través del método del caso, que coloca a los alumnos en el rol de responsables dentro de una organización deportiva, tanto en los programas de máster como en los de grado.

Nuestro modelo educativo industry-linked está estrechamente vinculado con la industria y el entorno laboral, y cuenta con más de 1.500 empresas y organizaciones colaboradoras dentro del grupo ACE Education. Gracias a esta conexión, los estudiantes participan en visitas académicas, desarrollan proyectos in-company, es decir, proyectos reales dentro de clubes u organizaciones, trabajando directamente con las empresas colaboradoras y accediendo a oportunidades reales de inserción profesional.

Además, contamos con un Departamento de Carreras Profesionales que acompaña a los alumnos en la planificación de su trayectoria, teniendo en cuenta sus fortalezas y las oportunidades del mercado.

«La industria del deporte representa cerca del 3% del PIB»

¿Cómo ha cambiado la industria del deporte en los últimos años y qué desafíos plantea a los profesionales?

Como ocurre en cualquier industria de gran relevancia económica (la del deporte representa cerca del 3% del PIB en España, según el Gobierno Español, y alrededor del 2% en Europa, según la Comisión Europea), se trata de un sector altamente dinámico y en constante evolución. 

Por ello, resulta esencial formar a nuestros estudiantes en habilidades analíticas, toma de decisiones y capacidad de adaptación. La transformación digital, la aparición de la inteligencia artificial y los cambios en los valores sociales están generando un gran impacto. Nosotros evolucionamos junto a la industria: desde 2018 somos socios educativos de GSIC, el centro de innovación deportiva impulsado por Microsoft.

Jorge Coll, fundador y CEO de la European Sport Business School (ESBS).
Jorge Coll, fundador y CEO de la European Sport Business School (ESBS).

El principal desafío para los profesionales es analizar el entorno y estar preparados para el cambio. Por ello, en ESBS formamos a nuestros alumnos en pensamiento crítico, análisis estratégico y toma de decisiones.

¿Qué tendencias están marcando el futuro del negocio deportivo (tecnología, sostenibilidad, eSports, fan engagement…)?

La industria deportiva está en constante transformación. En el área de tecnología y análisis de datos, en ESBS impulsamos programas específicos que incluyen análisis de rendimiento, plataformas de datos para fan engagement y estrategias de monetización de contenido. Todo ello, además, se complementa con la IA, que está entrando en muchos ámbitos de la gestión deportiva y donde somos pioneros en implementar enseñanza práctica con profesorado especializado.

En cuanto a sostenibilidad, desde nuestra fundación hemos incorporado programas que integran sus tres dimensiones -ambiental, social y económica- en la industria. Bajo la dirección de Ana Acosta, desarrollamos el programa de sostenibilidad del Valencia CF, así como otros proyectos de gestión deportiva sostenible y desarrollo social a través del deporte. Este es uno de nuestros valores fundamentales, aunque reconocemos que en los últimos años el término se ha banalizado en muchos contextos.

Respecto a los eSports y el fenómeno ‘phygital’, observamos un desarrollo creciente, con integraciones cada vez más frecuentes entre eventos presenciales y digitales.

«Colaboramos con el Valencia CF, La Vuelta, GSIC o FIA»

¿Tenéis colaboraciones con ligas o clubes?

Sí. Como parte activa de la industria, colaboramos con más de 1.500 socios en todos los deportes, incluyendo al Valencia CF, La Vuelta, GSIC o FIA, entre muchos otros. Cada vez se busca más talento en un sector creciente en todos los países y nuestra proyección internacional nos permite ofrecerlo en cualquier ámbito.

Define estos liderazgos en el ámbito deportivo:

¿Javier Tebas? Es un perfil ejecutivo y gestor en un entorno muy complejo, con especial énfasis en los derechos televisivos.

¿Florentino Pérez? Un empresario que dirige un club como si fuera una empresa, con gran éxito.

¿Joan Laporta? Liderazgo basado en la gestión política y emocional.

¿Peter Lim? Además de propietario de un club, un ejemplo de la complejidad que implica la gestión a distancia y las diferencias culturales.

¿Fernando Roig? Es un empresario familiar que tiene un estilo de gestión local y de proximidad.

¿LaLiga está dando pasos atrás respecto a otras competiciones, como la Premier? ¿El Fair Play Financiero ha sido una buena medida o está restando competitividad?

La existencia de mecanismos de control para garantizar la sostenibilidad económica de los clubes es positiva. Sin embargo, la competitividad de una liga depende de muchos factores, incluidos aspectos históricos, culturales y los mercados estratégicos de cada competición.

El Fair Play Financiero fomenta una cultura de disciplina económica que considero beneficiosa, ya que ayuda a evitar déficits insostenibles y protege la viabilidad a largo plazo en un club. No obstante, es fundamental que las regulaciones se apliquen por igual a todos los actores del sector para que la competición sea justa, y que exista un sistema de control y sanciones creíble.

En mi opinión, el Fair Play Financiero ha contribuido a sanear las finanzas y crear una cultura financiera sólida. Aunque podemos debatir sobre su implementación práctica, el objetivo principal; “mantener la sostenibilidad del sistema”, se ha cumplido.

Comenta el artículo
Fernando Arufe

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada
Silvia Blasco

Silvia Blasco: «La debilidad del turismo no es modelo, sino el relato»