Los puertos de Hamburgo, Valencia y Algeciras crecen a costa de los de Amberes y Tánger-Med
Sea-Intelligence ha confirmado en su último informe un trasvase de capacidad en la ruta Asia-Europa

Trabajador del Puerto de Tánger-Med. Imagen: Tanger Med Port Authority
Se ha producido un cambio de orden en el mapa portuario europeo, quedando Hamburgo, Valencia y Algeciras como los principales beneficiados de la redistribución de tráficos en la ruta Asia-Europa. Por el contrario, enclaves de gran tradición como Amberes y Tánger han cedido un volumen significativo de capacidad.
Así lo ha constatado el último informe de la consultora danesa Sea-Intelligence, publicado tras la plena entrada en vigor de las nuevas redes de las alianzas navieras en julio de 2025. El estudio ha medido la capacidad total de TEU (unidad de medida estándar que representa la capacidad de un contenedor de 20 pies de largo) nominal desplegada hacia cada puerto, comparando la media mensual de mayo a julio con el conjunto del ejercicio 2024.
Hamburgo ha sido el gran ganador: ha absorbido 169.000 TEU adicionales de capacidad nominal mensual, gracias a la llegada de buques de mayor tamaño y a un aumento en la frecuencia de escalas. Con ello, el puerto alemán ha consolidado su papel de referencia en el norte de Europa.
El segundo gran vencedor ha sido Valencia, con un incremento superior a 78.000 TEU. El enclave del Mediterráneo occidental se ha afianzado como el nodo emergente más dinámico, capaz de atraer tanto tráfico de tránsito como movimientos de importación y exportación.
Reordenación en el Mediterráneo
Según Sea-Intelligence, la capital del Turia se ha consolidado como «potencia emergente en el Mediterráneo», un salto cualitativo que le permite reforzar su papel en la cadena logística global.
El informe ha resaltado que Algeciras, pese a no registrar un aumento tan destacado como los anteriores, también se ha visto beneficiado de la reordenación. Su condición de hub estratégico en el Estrecho, junto a la progresiva integración en la alianza Gemini entre Maersk y Hapag-Lloyd, le ha permitido captar parte de los tráficos desviados desde el norte de África.
Frente a estos avances, el retroceso ha sido considerable en otros enclaves. Amberes ha perdido 138.000 TEU de capacidad nominal mensual, una reducción que evidencia el desvío de tráficos hacia Hamburgo en el norte y hacia Valencia en el sur.
El centro de transbordo de Tánger-Med ha acusado aún más el impacto, con una pérdida de 122.000 TEU, lo que refleja tanto la reorganización de escalas como los problemas de congestión vividos en los últimos meses.
Evolución en los puertos españoles
Los datos del informe coinciden con las tendencias recientes en los puertos españoles. Valencia ha conseguido en 2025 resistir mejor que sus competidores nacionales el retroceso del comercio mundial. Entre enero y julio, por ejemplo, ha movido 47,7 millones de toneladas, apenas un 1% menos que en 2024, frente al 5% de caída de Algeciras y al 2,4% de Barcelona.
La pujanza de navieras como Cosco ha apuntalado esa dinámica. Esta compañía china ha movido en 2024 el 43% de los contenedores en Valencia y ha elevado su facturación un 23%, hasta los 246 millones de euros.
Su expansión, junto a las inversiones de MSC en la futura terminal norte, confirman la consolidación del puerto valenciano como eje central en el Mediterráneo.
Algeciras, por su parte, ha mostrado en agosto un repunte tras meses de caídas. Ha registrado un crecimiento casi del 6% en contenedores llenos de importación y exportación respecto al mismo mes de 2024, hasta una media de 1.247 unidades diarias.
En el cuatrimestre mayo-agosto ha movido 1,7 millones de TEU, un 16,5% más que en el primer trimestre del año. La Autoridad Portuaria ha destacado, en este sentido, la aportación de los mercados de India, Bangladesh, Marruecos y Sudáfrica a su tráfico acumulado del año.
El tráfico rodado en el Estrecho también ha crecido con fuerza en estos últimos meses. Tras una Operación Paso del Estrecho sin restricciones, el puerto ha superado los 356.000 camiones hasta agosto, un 7% más, y ha marcado un récord en el movimiento de pasajeros y vehículos.