El 80% de los españoles ve insuficientes los recursos para vivienda, mientras uno de cada cinco cree que se gasta demasiado en defensa

La mayoría de los españoles reclama más inversión en vivienda, sanidad y ciencia, y cuestiona el gasto en defensa y obras públicas

La Ministra de Vivienda y Agenda Urbana de España, Isabel Rodríguez García, ofrece declaraciones a la prensa tras el Consejo de Ministros, a 1 de julio de 2025, en Madrid (España).

La distribución del gasto público en España vuelve a ser foco de crítica ciudadana. Según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), una amplia mayoría de los españoles considera que la inversión en áreas clave como vivienda, sanidad y ciencia es claramente insuficiente. En contraste, un sector significativo de la población cree que la partida destinada a defensa está sobredimensionada.

Ocho de cada diez personas encuestadas —un 81,7%— creen que se invierte “demasiado poco” en políticas de vivienda. Se trata de la cifra más alta registrada entre todas las categorías analizadas por el estudio, lo que refleja el fuerte descontento social ante la dificultad de acceso a la vivienda, especialmente entre los jóvenes y las familias con rentas bajas.

El 77,5% de la ciudadanía opina que la sanidad pública no cuenta con el respaldo económico suficiente, a pesar del aumento de inversión en los últimos años tras la pandemia. Por otro lado, el 78,5% considera insuficientes los fondos destinados a la ciencia y la tecnología, dos áreas estratégicas que, según los expertos, resultan claves para garantizar el progreso económico y social del país.

El medio rural y la educación también generan preocupación. El 69,5% cree que las políticas dirigidas al entorno rural reciben menos atención de la que deberían, mientras que un 67,2% expresa la misma opinión sobre la enseñanza, evidenciando una demanda clara por una redistribución del gasto más orientada a las necesidades sociales.

Las pensiones: un gasto millonario que aún parece insuficiente

Pese a ser la partida más abultada del presupuesto nacional, las pensiones tampoco se libran de las críticas. Más de la mitad de los españoles (52,7%) cree que se invierte poco en los pagos a los jubilados, una percepción que choca con la realidad presupuestaria: solo en mayo, el Estado destinó más de 26.700 millones de euros al sistema de pensiones, marcando un nuevo récord mensual.

Este desajuste entre percepción y realidad pone de manifiesto el alto valor simbólico y emocional que tiene la protección social para la población, que continúa exigiendo más seguridad en un contexto de incertidumbre económica y envejecimiento demográfico.

Mientras muchas áreas se perciben como infrafinanciadas, otras son vistas como excesivamente favorecidas. El 20,4% de los encuestados opina que el gasto en defensa es demasiado alto, una cifra significativa en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas y compromisos internacionales con la OTAN, que exigen a los países miembros aumentar su inversión militar.

Las obras públicas también reciben críticas. Un 18% de los ciudadanos cree que se les destina un volumen de recursos mayor del necesario, lo que sugiere cierta desconfianza respecto a cómo se gestionan estos proyectos, a menudo asociados a grandes presupuestos y a veces a polémicas por sobrecostes o corrupción.

Transporte, cultura y desempleo: notas más equilibradas

En algunas áreas, sin embargo, la ciudadanía considera que el reparto presupuestario es razonable. Por ejemplo, el 51,4% cree que los recursos dedicados a transporte y comunicaciones son adecuados. Asimismo, el 46,3% opina que la inversión en prestaciones por desempleo es justa, al igual que el 44,5% que piensa lo mismo de la cultura.

Estos datos muestran que, aunque hay consenso en que ciertas áreas están infradotadas, no existe una visión homogénea sobre todos los ámbitos del gasto público, lo que complica aún más la tarea del Gobierno a la hora de priorizar recursos.

Otro de los temas clave abordados por el CIS tiene que ver con la uniformidad en los impuestos. Un 71,2% de los españoles defiende que la carga fiscal debería ser la misma en todo el país, independientemente de la comunidad autónoma. Esta posición choca con el actual modelo de financiación autonómica, que permite a algunas regiones, como Madrid o el País Vasco, establecer condiciones fiscales más ventajosas que otras.

Además, en clave europea, el 69,5% de los encuestados apoya la idea de establecer normas fiscales comunes en toda la Unión Europea, algo que refuerza el discurso de quienes defienden una mayor integración económica y presupuestaria en el continente.

Más impuestos para los que más tienen

Por último, el estudio también aborda el debate sobre la progresividad fiscal. El 77,1% de los ciudadanos está a favor de que quienes tienen más riqueza paguen proporcionalmente más impuestos. Esta postura es coherente con el deseo generalizado de reforzar el Estado del bienestar y garantizar una distribución más justa de los recursos.

La encuesta del CIS dibuja un panorama claro: la mayoría de los españoles quiere más inversión en vivienda, sanidad, ciencia y pensiones, y cuestiona el gasto en defensa y obras públicas. A ello se suma un amplio respaldo a una fiscalidad más equitativa, tanto dentro de España como en el marco europeo. Las demandas sociales se intensifican y exigen del Gobierno una revisión de prioridades presupuestarias que conecte mejor con las necesidades reales de la ciudadanía.

Comenta el artículo
Alba Carbajal

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta