Alarma en la hostelería por el ‘pinchazo’ veraniego: cae el gasto turístico y la rentabilidad

Organizaciones empresariales dan la alerta en el primer balance turístico del verano, donde destacan caídas del tique medio nacional de hasta el 10% y un derrumbe de la rentabilidad empresarial por la subida de precios y cotizaciones sociales

La hoja de vida laboral recoge todos los periodos cotizados a la Seguridad Social. EFE/ David Arquimbau Sintes

Voz de alarma de los hosteleros: la patronal del sector calcula que el tiquet medio ha caído un 10%, a pesar de las cifras que arrojan un lleno casi completo en los principales destinos turísticos, debido a la reducción del gasto del visitante nacional

En el balance preliminar de la campaña, España ha disfrutado de un número de turistas extranjeros “muy considerable”, con previsiones de liderazgo mundial, pero el resultado difiere de lo esperado por los empresarios del sector. En el análisis, el presidente José Luis Álvarez Almeida detalla con cierta preocupación el rumbo inmediato del gasto turístico.

La organización empresarial «Hostelería de España» que representa a nivel estatal a más de 270.000 empresas hosteleras, ha valorado en un comunicado el desempeño del sector durante la temporada de verano.

Aunque las cifras reflejan una alta ocupación y afluencia en destinos tradicionales, el ticket medio o gasto por cliente ha caído hasta un 10% en muchos establecimientos respecto a años anteriores, según datos de la Federación de Hosteleros de Andalucía (Fahat), un información que agita la preocupación entre los empresarios del sector.

En este sentido, el presidente de la Federación de Hosteleros de Andalucía, Javier Frutos, ha explicado que esto es un «fenómeno que se está viendo desde el inicio de la temporada alta».

En declaraciones recogidas por Europa Press, el secretario general de la Fahat, Rafael Barba, ha coincidido que la tendencia «se ha visto prácticamente desde el inicio de la temporada veraniega el pasado mes de junio». Desde la patronal, se ha cifrado el descenso en una horquilla «entre el 6% y el 10%, concretamente un 9,50%».

La reducción en la capacidad de consumo de los clientes del mercado nacional ha ido acompañada por un crecimiento de casi un 7% en el precio hotelero de Andalucía durante el mes de julio en su variación interanual, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por su parte, el presidente de la Fahat, Javier Frutos ha destacado que «los precios de la electricidad y los carburantes han subido con respecto a 2024 y esto influye mucho en las cuentas de la hostelería, además del precio de los alimentos y las bebidas no alcohólicas, que han subido en un año un 2,8%, según el INE».

El turista nacional reduce el gasto

Uno de los datos clave de este balance es el cambio de tendencia en el comportamiento del turista nacional: «hay una merma y tenemos menos rentabilidad en nuestros negocios» afirma Álvarez. 

Mientras el visitante extranjero mantiene su presencia, el cliente español ha reducido su gasto y, en muchos casos, ha cambiado de destino o busca alternativas más económicas durante el verano. 

Las familias reconocen que el aumento del costo de la vida y la sensación de incertidumbre ante el futuro están condicionando las decisiones de consumo. 

El presidente electo de Hostelería de España, José Luis Álvarez Almeida, interviene durante la Asamblea General Electoral que celebra Hostelería de España, en la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)
A. Pérez Meca / Europa Press
El presidente de Hostelería de España, José Luis Álvarez Almeida, durante la Asamblea General Electoral (CEOE) A. Pérez Meca / Europa Press

Para bares y restaurantes, esto se traduce en menos consumo por comensal y, por tanto, en una merma significativa de la rentabilidad.

A esto se suma el impacto de nuevos fenómenos como las viviendas de uso turístico, que, si bien han llegado para quedarse y contribuyen a diversificar la oferta, también alteran los patrones tradicionales de consumo. 

El turista que se aloja en este formato suele alternar más comidas en casa, lo que reduce la frecuencia y el gasto en la restauración local, «el turista siempre dispone de ese espacio donde puede estar, sin necesidad de gastar en restauración». Para muchos empresarios, es urgente una regulación clara que garantice un modelo turístico de calidad y convivencia sostenible entre residentes y visitantes.

El presidente de Hostelería de España reafirma el «liderazgo» del sector turístico español como «baluarte» de nuestra economía, pero afirma que «es necesario analizar con más detenimiento» el modelO. Álvarez ace una llamada al Ministerio de Turismo para trabajar conjuntamente y ayudar a mantener el liderazgo como destino turístico de referencia internacional.


Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta