Cataluña ahorrará 3.200 millones por la quita de deuda, uno de cada cinco euros del Estado
La Airef calcula que la comunidad, la segunda que más se beneficiará del perdón, rentabilizará la medida más que Andalucía (2.655 millones), Madrid (2.220 millones) o la Comunidad Valenciana (1.995 millones)
El president de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. ECONOMÍA DIGITAL
El ahorro en intereses de Cataluña si se aplica la condonación de la deuda pactada con el Gobierno alcanzará los 3.226 millones de euros en 2030, el 20% del total de 15.657 millones que dejarán de pagar las comunidades autónomas una vez el Ejecutivo absorba su pasivo y por encima de lo previsto para otras de las regiones más beneficiadas por la medida como la Comunidad Valenciana o Andalucía.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha elaborado los cálculos del beneficio económico que supondrá para las comunidades autónomas acogerse a la quita de 83.252 millones de euros que diseñó el Ministerio de Hacienda, tras acordarlo el PSOE con ERC en 2023 para permitir la investidura de Pedro Sánchez, y que aún no ha visto la luz verde definitiva por parte del Gobierno.
Más allá del considerable recorte del endeudamiento de este subsector de las Administraciones Públicas (5,1 puntos del PIB), la medida también mejora la posición fiscal de las comunidades autónomas al permitir que gasten menos de lo que tenían previsto en el servicio de la deuda que pasa a ser del Estado. Aproximadamente, el 80% se podría conseguir mediante la amortización del pasivo de las regiones con el Estado a través de mecanismos como el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), creado en 2012 por el Ministerio de Hacienda que dirigía Cristóbal Montoro para dar auxilio a los Ejecutivos territoriales, en un momento en que no podían financiarse en los mercados.
Sin embargo, y si bien Cataluña es la segunda comunidad más beneficiada por la metodología diseñada por la vicepresidenta María Jesús Montero, que consiguió colocar a Andalucía a la cabeza en términos nominales justo cuando ultima su candidatura a presidir la Junta, la Generalitat que preside Salvador Illa tendrá un mayor impacto en sus cuentas por el ahorro en intereses.
La Airef apunta a que, de aprobarse la medida a 31 de diciembre de este año, Cataluña podría ahorrar 457 millones en 2026, que acumularían 3.226 millones de euros en 2030. Por su parte, Andalucía se beneficiaría en un menor gasto en intereses de 396 millones el próximo ejercicio, que alcanzaría los 2.655 millones a finales de la década.
La tercera mayor beneficiaria sería la Comunidad de Madrid, que ya se ha mostrado contraria a adoptar la medida, y que tiene la particularidad de que toda su deuda está en manos de entidades financieras privadas y ningún pasivo con el Estado. En este caso, el ahorro previsto es de 444 millones de euros, que totalizaría los 2.200 millones en 2030. El propio Gobierno que preside Isabel Díaz Ayuso minimizó esta cifra a 24 millones.
En cuarto lugar, la Comunidad Valenciana, la región con un mayor endeudamiento (39,8% del PIB), que pagaría 277 menos el año próximo y un total de 1.995 millones. A mayor distancia, y en el club de las peor financiadas por el sistema en vigor, está Castilla-La Mancha (165 millones en 2026, 965 millones en 2030) y Murcia (82 millones el próximo año, 589 millones en total). Regiones como Galicia (767 millones de ahorro total) o Castilla y León (610 millones) tendrán un ahorro en términos nominales superior, a pesar de no estar perjudicadas por el reparto actual.
Fuentes de la Autoridad Fiscal calificaron de «discrecional» buena parte de la metodología elaborada por el Ministerio de Hacienda, que claramente beneficia a algunos territorios en detrimento de otros y que no reconoce la manifiesta infrafinanciación de comunidades como la Valenciana o Castilla-La Mancha. En este sentido, desde la Airef señalan que cualquier condonación ha de llevar aparejada una condicionalidad al cumplimiento de las reglas fiscales, así como una reforma completa del sistema de financiación, algo que todavía no está encima de la mesa.
A pesar del notable menor gasto en intereses por parte de las comunidades autónomas si la medida llega a entrar en vigor, estos ahorros no podrían emplearse en mayor gasto público, como defiende el Gobierno, ya que los intereses no se incluyen a la hora de calcular la regla de gasto del marco fiscal nacional o europeo, por lo que no podrían destinarse a Sanidad o Educación, las partidas que consumen mayor parte de los presupuestos autonómicos.
Sobre la posibilidad de que gran parte de las Comunidades Autónomas no se acojan a la condonación, fuentes de la Airef subrayan que no existen argumentos técnicos que lo sustenten, sobre todo en el caso de aquellas con una mayor ratio de endeudamiento, como son la Comunidad Valenciana, Cataluña o Murcia.