Las CCAA tendrán que pagar intereses al Estado aunque se acojan a la quita de la deuda

El anteproyecto establece que la condonación se hará en la fecha en que vence cada título de deuda, pero los Ejecutivos regionales deberán pagar por el préstamo hasta entonces

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Jesús Hellín / Europa Press

El ahorro para las comunidades autónomas por los intereses de la deuda pública tras la condonación del Estado tardará en llegar. El Gobierno cifró un impacto potencial de 6.700 millones de euros que los Ejecutivos regionales podrían destinar a financiar mayor gasto social. Sin embargo, la ley tal y como está ahora mismo redactada por Hacienda hará que tengan que seguir pagando por sus préstamos al menos hasta que venza el título de deuda asumido por el Estado.

El artículo 8.2 de la norma diseñada por la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, apunta que la condonación de los 83.000 millones de deuda autonómica, la medida estrella que arrancó ERC para la investidura de Pedro Sánchez en 2023, se hará de manera progresiva y «en la fecha ordinaria de vencimiento» de cada uno de los títulos emitidos. El problema es que, hasta entonces, corresponderá «a cada comunidad autónoma el abono de los intereses devengados hasta la misma».

La cuestión ha sido destacada por el investigador de Fedea y catedrático de Economía aplicada en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, Diego Martínez López, en una nota del ‘think tank’ tras desvelar el Ministerio de Hacienda el texto del anteproyecto de ley durante el trámite de Audiencia Pública.

«Ello significaría que la condonación se dosifica en el tiempo y, más importante, que el anunciado ahorro de intereses para las CCAA se atenúa considerablemente», señala el académico en su análisis de la ley.

El mecanismo que diseñó Hacienda para la condonación, más allá de la metodología para calcular la cuantía de cada región, establece que se hará con los títulos de mayor antigüedad hasta 2019. Y si no fuera suficiente para cubrir la cantidad asignada, entonces se emplearían las obligaciones desde 2024 hacia atrás.

¿Y de dónde procedería el ahorro esgrimido por Hacienda? «El ahorro de las CCAA, en mi opinión, vendría de la no necesidad de renovar deuda ni pagar intereses por ella a futuro. Pero hasta que no venza la actual y se produzca la condonación, se pagan intereses«, explica el experto en conversación con ECONOMÍA DIGITAL.

El Ministerio de Hacienda diseñó el Fondo de Liquidez Autonómico en 2012, en un momento en el que algunas comunidades autónomas no podían endeudarse en los mercados financieros por sí mismas y tuvo que acudir el Estado al rescate. Desde entonces (en 2014 se reformó y añadió otro instrumento, la Facilidad Financiera), los mecanismos extraordinarios para financiar a las comunidades autónomas han sido de todo menos extraordinarios y la ley los modifica en profundidad, como ya detalló este periódico.

Pero esa deuda de las comunidades autónomas con el Estado a través del FLA genera unos ingresos en intereses que el Tesoro Público dejará de recibir. Y que son fundamentales para pagar los intereses del pasivo contraído para darle liquidez a las autonomías.

Según las cuentas elaboradas por Martínez López, en 2024 el Tesoro Público ingresó 1.306 millones de euros por rendimientos de los préstamos a las CCAA y 208 millones por amortizaciones anticipadas, de acuerdo con el balance del Fondo de Financiación. «Si una parte de esos ingresos desaparecen tras la condonación, habrá que adoptar, en el mejor de los casos, ajustes de tesorería o, en el peor, búsqueda de nuevos ingresos o recortes de gasto«, recuerda.

La ley también señala que, aquellas comunidades que se adscriban voluntariamente a la condonación, serán tuteladas en sus emisiones de deuda a largo plazo por el Ministerio de Hacienda.

Las más beneficiadas por el perdón, en términos brutos, son Andalucía (18.791 millones), seguida de Cataluña (17.104 millones) y la Comunidad Valenciana (11.210 millones). En cuarto lugar estaría la Comunidad de Madrid, que a pesar de que no cuenta con deuda contraída con el FLA, sí se abre la puerta a perdonar su endeudamiento comercial.

Una puerta cerrada por la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, este mismo jueves: «El Gobierno de la Comunidad de Madrid, por responsabilidad y por respeto a la verdad, no va a solicitar la mal llamada quita de deuda autonómica. Y digo más: va a usar todas las herramientas que esté a su disposición para que una normativa ilegal engorde el listado de fracasos de Pedro Sánchez».

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta