Montero cifra en 6.700 millones el ahorro por la quita de deuda y pide a Feijóo que no sea «rehén» de Ayuso

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes en primera vuelta el anteproyecto de ley para el perdón negociado con ERC, que asciende a más de 83.000 millones

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Jesús Hellín / Europa Press

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha cifrado en 6.700 millones de euros el ahorro en intereses del que se podrán beneficiar las comunidades autónomas si acuden a la quita de la deuda, después de que el Consejo de Ministros haya aprobado este martes en primera vuelta el Anteproyecto de Ley Orgánica que permitirá la asunción por parte del Ejecutivo.

La titular de Hacienda ha defendido esta medida, que surge del acuerdo negociado con ERC para permitir la investidura de Pedro Sánchez en 2023, y ha negado que suponga «agravio» para otros territorios, señalando que Andalucía será la región más beneficiada, la Comunidad Valenciana la que recibirá un mayor perdón por habitante ajustado, y Canarias la que percibirá, proporcionalmente, un mayor alivio fiscal. En las dos primeras regiones el PP lidera el Ejecutivo, mientras que en la tercera forma parte de una coalición.

«Pido reflexión sobre esta medida al PP y si el señor [Alberto Núñez] Feijóo no es capaz de hacerlo porque es rehén de las políticas ultra que tiene al interior del partido, al menos que los presidentes autonómicos pongan por delante el interés de la ciudadanía y, al menos en este caso, sean coherentes con lo que les interesa a sus territorios y no tanto con los mandatos que vienen de Génova, que no benefician a nadie», ha insistido la ‘número dos’ del Ejecutivo.

La vicepresidenta ha subrayado que el anteproyecto de ley fija la voluntariedad de la condonación de deuda, por lo que solo podrán acogerse a ellas las regiones que firmen un convenio a posteriori con el Ejecutivo. A pesar del rechazo del PP, que gobierna la mayoría de las comunidades autónomas, Montero se ha mostrado convencida de que todas las regiones se acogerán al perdón.

«La pregunta es obvia: ¿quién va a decir que no a que se le perdone parte de su deuda? ¿Qué familia española, si se le plantea una condonación de su hipoteca o de parte de la deuda que tenga en ese momento, en su sano juicio va a decir que no a que se le alivie la carga de deuda?», se ha cuestionado la titular de Hacienda.

La metodología que pactó Hacienda con ERC para el cálculo de la condonación establece tres pasos. En un primer lugar, compara la deuda adquirida entre 2010 y 2013 y la del periodo 2020-2023. Ambos de crisis, pero con Gobiernos de colores diferentes. De ahí sale la cifra de sobreendeudamiento por la ausencia de recursos por parte del Ejecutivo del PP, que se reparte por el principio de población ajustada. En dos fases posteriores se ajusta la cifra, garantizando un mínimo de quita del 19,3% del pasivo autonómico. Y, después, se eleva la cifra para aquellas infrafinanciadas hasta el nivel de la Comunidad Valenciana, la que menores recursos percibió, y también se mejora para aquellas que hayan utilizado sus competencias autonómicas para elevar el IRPF.

En total, a Andalucía se le perdonarán 18.791 millones, seguida de Cataluña (17.104 millones) y la Comunidad Valenciana (11.210 millones). En cuarto lugar estaría la Comunidad de Madrid, que a pesar de que no cuenta con deuda contraída con el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), sí se abre la puerta a perdonar su endeudamiento comercial.

«La condonación de la deuda ni sustituye ni frena la reforma del sistema de financiación autonómica. Es una medida complementaria con la reforma del sistema y vamos a seguir trabajando para reformar el sistema de financiación autonómica sobre una propuesta que beneficie, una vez más, a todos los territorios», ha dicho la vicepresidenta.

Comenta el artículo
Álvaro Celorio

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta