Equiparar calidad y precio, el reto para construir un turismo sostenible en Galicia

La industria turística apuesta por más proyectos público-privados de cara a la celebración del Xacobeo 2027, reclama mejores infraestructuras y una política aeroportuaria coordinada y recuerda que una oferta de mayor calidad genera más gastos en el marco de la presentación del estudio Futurismo, proyecto liderado por ED Galicia con el apoyo del Banco Sabadell Gallego y la colaboración de la CEG

Jornada de presentación del informe 'Futurismo', proyecto impulsado por Economía Digital Galicia, con con el apoyo del Banco Sabadell Gallego y la colaboración de la Condeferación de Empresarios de Galicia.

Jornada de presentación del informe ‘Futurismo’, proyecto impulsado por Economía Digital Galicia, con con el apoyo del Banco Sabadell Gallego y la colaboración de la Condeferación de Empresarios de Galicia. Foto: EDG

“No puedes vender un menú de calidad por diez euros y pagarle a los camareros”. Es una frase de Lucía Freitas, una de las cocineras más influyentes y exitosas de la capital gallega, que este martes salió a relucir en la jornada de presentación del informe Futurismo, un proyecto liderado por Economía Digital Galicia con el apoyo de Banco Sabadell Gallego y la colaboración de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), que realiza un exhaustivo chequeo global de la industria turística gallega y que analiza las perspectivas inmediatas, marcadas por el próximo Xacobeo 2027.

El informe, realizado por el economista y colaborador de este medio, Manuel Carneiro, destaca que la comunidad gallega está experimentando una “evolución creciente y positiva del turismo en Galicia”, si bien este está producido por un aumento de mero “carácter orgánico”. El sector camina con pasos firmes pero tiene ante sí retos, como la incidencia inevitable de la tecnología y la omnicanalidad, la profundización en las experiencias de colaboración público-privadas, el impacto de la políticas de sostenibilidad y la necesidad de apostar por una oferta diferenciada y segmentada. En este punto, muchos de los ponentes que participaron en las mesas de debate que conformaron la jornada de presentación del estudio hicieron hincapié en el potencial de la comunidad como “un destino singular asequible”, aunque este no debe tener miedo de presentar ofertas y precios diferenciados por colectivos.

Del año récord al Xacobeo

El informe elaborado por Manuel Carneiro destaca que el pasado 2024 fue un año de récord para el turismo gallego. En grandes números, Galicia contó con con la visita de cerca de 12 millones de turistas, suponiendo un avance de un 4,3% con respecto al ejercicio anterior. Con un gasto total de 5.446,9 millones de euros, los ingresos hoteleros, de 431,2 millones, aumentaron un 6,7% gracias a la existencia de más de 283.000 plazas de todo tipo dispersas por todo el territorio y distribuidas en casi 28.600 alojamientos de distintas categorías. Por primera vez después de la pandemia se superaron los datos más altos obtenidos en 2019, por lo que se puede calificar como un año “excepcional”.

Las perspectivas para este 2025 y para el año próximo, antesala del año Xacobeo, son buenas, pero distintos estudios, por ejemplo la última publicación de la Cuenta Satélite del INE, determina que, aunque con métricas similares, este ejercicio Galicia podría ser la comunidad, junto con Extremadura , donde menos crezca la actividad turística frente a las mayores evoluciones de la Comunidad de Madrid o Cataluña. Las perspectivas, en cualquier caso, son más halagüeñas para 2026, teniendo en cuenta que, además, los años previos al Xacobeo conllevan un impulso en las inversiones ligadas a las infraestructuras y promoción del Camino, lo que atrae más turistas y peregrinos.

Presentación del informe Futurismo en la sede de la patronal gallega, en Santiago de Compostela. A la izquierda, el director de ED Galicia, Julián Rodríguez, acompañado del secretario xeral da Oficina de Coordinación Económica da Presidencia da Xunta, Juan Carlos Reboredo, el presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, el economista y autor del informe, Manuel Carneiro, y el director general del Sabadell Gallego, Pablo Junceda.
Presentación del informe Futurismo en la sede de la patronal gallega, en Santiago de Compostela. A la izquierda, el director de ED Galicia, Julián Rodríguez, acompañado del secretario xeral da Oficina de Coordinación Económica da Presidencia da Xunta, Juan Carlos Reboredo, el presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, el economista y autor del informe, Manuel Carneiro, y el director general del Sabadell Gallego, Pablo Junceda. Foto: EDG

En cualquier caso, la industria turística se consolida en Galicia, que, aunque con visitantes predominantemente estatales, está profundizando en una «oferta turística más alternativa», aún en fase de crecimiento (turismo interior, cruceros, viajes culturales) lo que ayuda a romper con la estacionalización de los visitantes en la temporada de verano y mejora los ratios de visitantes internacionales. “Galicia se va internacionalizando cada vez más como destino turístico, pudiendo ofrecer, también cada vez con mayor intensidad, una gama completa de oferta turística alternativa para una demanda cada vez más sofisticada y exigente. Esta mejora en la calidad de las nuevas ofertas turísticas conlleva una elevación de los precios medios”, expone Futurismo.

En el informe, su autor destaca la oportunidad que se abre en Galicia como espacio con oferta diversificada. “España comienza a ser un destino que puede llegar a considerarse como un tanto caro, sobre todo para el turista interior, que ya lo está comenzando a valorar, no siendo muy inteligente orientarse únicamente a ser una elección sólo para los altos poderes adquisitivos, dando que se está viendo una tendencia al retraimiento en el gasto”, apunta. “Más en concreto, un destino como Galicia, dada su variada oferta y posibilidades en producto y servicios, se adapta a distintos presupuestos y a todas las necesidades, en particular al Camino de Santiago”, indica.

Galicia, un destino «todavía barato»

El futuro del turismo es un debate de sostenibilidad en dos vertientes, la sostenibilidad económica y la social, según expuso la catedrática de la USC y directora técnica de Grupo GEM-Galicia, Isabel Neira. En el lado económico porque «la calidad tiene un precio», que seguramente tienda a evolucionar al alza. La profesora de la USC recordó entonces la frase de Freitas: «No se puede vender un menú de 10 euros de calidad y pagarle a los camareros».

La mirada de Neira es holística o tiende a ello. Explicó la importancia de que los productos que comercializa la hostelería sean de calidad y se adquieran en mercados locales o en proximidad, para luego razonar que los negocios en el pueblo lucense donde vive preservan la actividad y se mantienen gracias al Camino de Santiago. En cierta manera, argumentó, es también el Camino el que permite sobrevivir al lugar, lo que otorga al turismo capacidad para cohesionar el territorio a la vez que sostiene un debate sobre la masificación y la gentrificación en algunas ciudades, como Santiago o A Coruña.

Lleno en el salón de actos de la Confederación de Empresarios de Galicia para asistir a la presentación del informe ‘Futurismo. Otros caminos’

“Tenemos una capacidades tremendas, ya que podemos presumir de calidad gastronómica y paisajística y también de precio, porque aún somos baratos, pero tenemos que darnos cuenta de que es necesario mirar la cuenta de explotación y los profesionales tienen sueldos más altos”, apuntó al hilo en una de las mesas redondas que conformaron la jornada Jesús Picallo, gerente del Hotel O Semáforo de Fisterra y Hotel Faro Louriño, destacados por su apuesta sostenible.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta