Vieites reivindica el potencial del turismo gallego: «Puede alcanzar el 16% del PIB»

El presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia defiende que Galicia tiene grandes recursos para desarrollar el sector de manera "eficiente", por lo que se aleja de las críticas a una "masificación" en algunas ciudades como Santiago o A Coruña

Juan Manuel Vieites, presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia, junto a Manuel Carneiro, economista y responsable del informe 'Futurismo' / EDG

Juan Manuel Vieites, presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia, junto a Manuel Carneiro, economista y responsable del informe ‘Futurismo’ / EDG

Hay un valor de «transversalidad» en el turismo que el presidente de la patronal gallega, Juan Manuel Vieites, suele poner sobre la mesa. Es un motor económico con enorme capacidad de impulsar a las pymes, democratizar los ingresos, pues genera impactos positivos en la hostelería, el comercio, el transporte y en todo tipo de servicios complementarios. Es una razón para fomentar la calidad del urbanismo que repercute en la calidad de vida, marcando un contrapunto a los inconvenientes que pueda generar la mayor presencia de personas, que, entre otras cosas, obligan a incrementar el gasto en servicios.

Ello no impide que la Confederación de Empresarios de Galicia reivindique con intensidad, y con fundadas esperanzas, el desarrollo del sector, al que otorga todavía una importante capacidad de crecimiento. Antes de la presentación del informe Futurismo. Otros Caminos en la sede de la patronal, un trabajo capitaneado por el economista Manuel Carneiro e impulsado por Economía Digital, Banco Sabadell-Gallego y la propia CEG, Vieites aseguró que el turismo puede crecer entre un 2% y un 3%, incluso alcanzar el 4% hasta 2027, cuando llega el próximo año Xacobeo.

Al poner cifras a este potencial, el líder de la patronal asegura que el turismo podría alcanzar hasta el 16% del PIB, lo que supondría dar un importante salto desde el peso en el que se mueve actualmente, entre el 12% y el 14%, según explicó Vieites. «Galicia confirma una tendencia de crecimiento orgánico y estable del turismo, con perspectivas especialmente positivas hasta 2027 gracias al efecto Xacobeo», subrayó.

Los riesgos para el turismo

Reconoció, sin embargo, que existen riesgos, que son de todos conocidos y están vinculados a la masificación turística: la presión inmobiliaria por la proliferación de pisos turísticos o la gentrificación; el impacto de la tasa turística en la actividad; o la pérdida de identidad local, mencionando algunos de los aspectos que analiza el estudio. Para afrontarlos, Veites recomienda una regulación «equilibrada» y planificación urbana que «garantice la sostenibilidad del modelo y la convivencia con la población residente».

Hay otros ingredientes de futuro a los que apuntan desde la patronal, como el de desarrollar un turismo «diferenciado y adaptado a una demanda segmentada», que permita absorber visitantes de distintas motivaciones y diferente poder adquisitivo. Otros retos, enumeró el presidente de la CEG, son la transformación digital, la personalización de experiencias, la adopción de un modelo turístico «más innovador y tecnológico», y el turismo sostenible, que «no es opcional», sino una exigencia de inversión por parte del mercado.

¿Preparados para el 2027?

Al hablar de eficiencia, oponiéndola a la masificación, Vieites puso un ejemplo que, a su entender, permite trasladar «en positivo» las legítimas críticas. «Tenemos unos datos en 2024 magníficos, pero no hay que olvidar que estamos a las puertas de un 2027 que será Ano Xacobeo, y que, por tanto, hay que ir preparando todas esas necesidades que se derivan de la cantidad de personas que se van a acercar a Galicia», manifestó.

Comenta el artículo
Redacción ED

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta