El turismo gallego se reivindica: “En materia laboral no podemos ser vistos como un problema, somos la solución”
Economía Digital Galicia analiza tres casos de 'éxito' de experiencias turísticas: O Semáforo de Fisterra, Grupo Amicalia y la compañía Iberik, con empresarios que coincidieron en los problemas para mantener “plantillas estables”
Mesa redonda sobre casos de éxito en el turismo. A la izquierda, José Luis Lagoa Borges, presidente de Iberik, seguido de Jesús Picallo, gerente Hotel O Semáforo, Jesús García Rojo, de Grupo Amicalia, y Manuel Carneiro, economista y autor del informe ‘Futurismo’. Foto: EDG
“En general, en el sector, contar con una plantilla estable es casi imposible”. Es una de las afirmaciones que realizó en la presentación del informe Futurismo José Luis Lagoa Borges, presidente del grupo Iberik Hoteles, compañía que en Galicia cuenta con dos balnearios, el de Guitiriz y el de Augas Santas, ambos en Lugo, además de un establecimiento de turismo rural en O Saviñao y otros dos cuatro estrellas en Asturias y Lleida. Es uno de los empresarios que este martes participó en Santiago de Compostela, en la sede de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), en una mesa redonda sobre casos de éxito en el turismo gallego, dentro de la jornada en la que se presentó el informe impulsado por Economía Digital Galicia que analiza la realidad y los retos del sector con el horizonte marcado por el Xacobeo 2027.
En esa mesa redonda, que estuvo moderada por el economista y autor del informe Futurismo, Manuel Carneiro, también participaron Jesús Picallo, gerente del Hotel O Semáforo de Fisterra y Hotel Faro Lariño, y Jesús García Rojo, fundador del grupo Amicalia. En su charla, los tres ejecutivos quisieron destacar el potencial de la industria turística gallega, y especialmente de aquella con una oferta de mayor calidad o singular, como generador de empleo cualificado.
Hoteles singulares y mercado en el Bernabéu
Tanto O Semáforo en Fisterra como Faro Lariño en Carnota son hoteles boutique que recuperaron dos antiguos faros, especializándose en el llamado Turismo de Faros y apostando por un enfoque único de ofertas singulares. La familia Picallo ha apostado además, de forma decidida, por un modelo sostenible, lo que ha hecho que atesoren distintos galardones como es el caso del Premio Sin Huella en el apartado de Hostelería por el Clima, al ser un claro exponente de la hostelería y el turismo comprometido con la preservación del medio ambiente.
Amicalia, por su parte, es la matriz de un grupo de hosteleros, también de carácter familiar, que lleva años impulsando negocios de restauración tanto en Galicia como en Madrid y que está detrás de nombres tan relevantes como Alborada, Alabaster o A Mundiña. Su último gran salto es la puesta en marcha del Bernabéu Market, un espacio gastronómico fruto de un acuerdo de cesión con el Real Madrid que reúne a unos 20 operadores que realizan una oferta complementaria entre sí. Con este nuevo negocio, la compañía da un salto de escala, ya que su facturación se incrementará de los 15 a los 35 millones de euros aproximadamente.
Profesionales cualificados
En la misma línea que el presidente de Hoteles Iberik, ambos empresarios reivindicaron las experiencias singulares en sectores como turismo y hostelería como oportunidades de crecimiento, pero lamentaron los problemas que han tenido en los últimos años para la obtención de mano de obra cualificada.
“Durante años se creyó que en hostelería es como que cualquiera vale para realizar determinadas labores y eso no es así. Nosotros apostamos por una especialización y una calidad, pero desde luego es difícil conformar equipos”, expuso García Rojo, que destacó, por ejemplo, los desafíos de poner en marcha proyectos de alta calidad. “El proyecto del Bernabéu Market lo iniciamos hace años y abrimos las puertas la semana pasado. Ha tenido su complicación trabajar con el Real Madrid porque las obras de nuestro mercado se han tenido que adaptar a sus tiempos, a los partidos… Es un espacio muy grande, de 3.500 metros cuadrados con unos operadores que hemos buscado que no se hicieran competencia entre sí”, explicó. En línea con otras voces escuchadas durante la jornada de Futurismo, el ejecutivo recordó la necesidad de equiparar calidad y precio. “Debes apostar por la calidad pero eso siempre teniendo en cuenta que tienes que defender una cuenta de explotación”, advirtió.
A este respecto, Lagoa recordó la apuesta de su cadena por dar una vuelta a la tradicional apuesta de los balnearios. «Invertimos en activos de este tipo pensando en cambiar un poco la cultura relacionada con los balnearios que solo lo relacionaba con viajes del Imserso, apostando por una oferta de calidad que, a la vez, estuviese relacionado con la práctica del golf», comenta. «Para ser un caso de éxito todavía nos queda mucho por hacer pero es una apuesta en la que tienes que valorar qué ofreces, cuál va a ser tu inversión y tu retorno», opinó.
«Algo estaremos haciendo bien si crecemos»
En el caso del negocio de los hoteles en la ruta de los Faros, Picallo destacó el aumento de costes que supone su apuesta por la sostenibilidad, con servicio de coche eléctrico, placas solares, cortinas elaboradoras con residuos plásticos reutilizados del mar… «Es una apuesta que nosotros llevamos a cabo y que, por ejemplo, también nos hace captar clientes la mayoría extranjeros, con lo que conseguimos una mayor desestacionalización«, explicó el empresario, quien en línea con sus compañeros de mesa redonda incidió en los «problemas laborales» que afronta un negocio muy especializado o con mayores estándares tecnológicos y de sostenibles.
«A este respecto, lo que quiero reivindicar es que con respecto al tema laboral no debemos ser vistos como el problema, sino que precisamente somos la solución, ya que estamos buscando una oferta de empleo estable y de calidad», reivindicó. «Algo estaremos haciendo bien si el sector está creciendo y en Galicia esto tiene aún más mérito porque no hay tanta presencia de las grandes cadenas, en su mayoría somos autónomos«, dijo.
Organizada por Economía Digital Galicia, la jornada Futurismo ha contado con el apoyo de Banco Sabadell Gallego y la colaboración de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG).