Aranceles, cambios en la demanda y normativa medioambiental, los principales retos del vino gallego
Una treintena de expertos, empresarios, investigadores universitarios, representantes de denominaciones de origen y funcionarios han participado en el encuentro organizado por el Foro Económico de Galicia y Bodegas Terras Gauda en el que se ha destacado al sector vitivinícola gallego como un “caso de éxito” en el ámbito rural

Foto de familia de la primera edición del Foro Rural Terras Gauda
El acceso a los mercados internacionales, condicionado por las políticas arancelarias, los cambios en los hábitos y preferencias de consumo de los usuarios o la “cada vez más exigente” normativa medioambiental, son tres de los principales retos que afronta en la actualidad el sector vitivinícola gallego.
Al menos así lo han identificado los expertos que han participado este viernes en el Foro Rural Terras Gauda en O Rosal, organizado la Bodega Terras Gauda y el Fondo Económico de Galicia, en el que también se ha señalado al cambio climático y cómo sus efectos inciden de forma directa en el cultivo de la vid.
El Foro Económico de Galicia ha destacado al sector vitivinícola gallego como un “caso de éxito” en el ámbito rural. “En los últimos 40 años, desde la entrada de España en la Unión Europea, ha experimentado una profunda transformación: se ha especializado en vinos de gama media-alta, ha desarrollado un sólido tejido industrial y ha alcanzado una alta capacidad exportadora”.
Si bien el balance por el momento es “claramente positivo”, el presente y el futuro del sector están marcados por importantes retos. El primero de ellos es la dificultad para expandirse a nuevos mercados internacionales, algo a lo que contribuyen las políticas arancelarias. A ello hay que sumar la adaptación que ha tenido que hacer el sector para dar respuesta a los cambios en la demanda tras la pandemia, marcada por un mayor interés por los vinos de baja graduación, o el cumplimiento de la legislación medioambiental, que desde el Foro califican como “cada vez más exigente”.
Primera edición
Una treintena de expertos, empresarios, investigadores universitarios, representantes de denominaciones de origen y funcionarios participaron en las cinco sesiones de esta primera edición del Foro Rural Terras Gauda en la que se abordaron los principales factores que determinan la situación actual y las perspectivas de los vinos gallegos.
El evento fue inaugurado por Víctor Nogueira, presidente del Foro Económico Gallego; Santiago Lago, director del Foro; y Antón Fonseca, CEO del Grupo Terras Gauda. En su intervención, Nogueira ha indicado que el objetivo del Foro es “generar un debate de calidad y trasladar conclusiones y propuestas a toda la sociedad”.
Por su parte, Santiago Lago ha afirmado que el vino “es la joya de la corona del mundo rural, un ejemplo de cómo hacer las cosas, pero necesitamos reflexionar sobre cómo asegurar que el sector siga generando valor”. Antón Fonseca lo ha calificado como “un lujo poder reunir a tantas mentes pensantes” al tiempo que ha destacado que el vino en Galicia es “un motor”.
Principales conclusiones
La primera de las sesiones se centró en el descenso de la producción del vino y la caída del consumo, marcada por los cambios en los hábitos de consumo. Fernando González Laxe –uno de los coordinadores del Foro junto a Edelmiro López y Alfonso Ribas– ha destacado la gran capacidad exportadora de Galicia como uno de los principales elementos positivos. Por su parte, Andrés Mazaira ha subrayado los desafíos que suponen también el pequeño tamaño de la mayoría de las bodegas así como la fuerte competencia en los precios.
Sobre las situación y las perspectivas de las cinco Denominaciones de Origen (DO) gallegas se ha hablado en la segunda de las mesas en las que se ha reivindicado su papel clave en la estructuración y el dinamismo del sector. Ricardo Rivas Barros (AGACAL), Jorge Vila (Academia del Vino de Galicia) y Ramón Huidobro Vega (C.R.D.O. Rías Baixas) han analizado su evolución.
Rivas ha apuntado que «ningún otro sector rural ha logrado avances tan significativos como el vitivinícola», situando a Galicia en el tercer puesto en volumen de DO del Estado. Por su parte, Huidobro ha señalado la labor del Consejo Regulador de Rías Baixas, la DO con mayor estructura empresarial de Galicia y con mayor peso económico.
La tercera sesión se centró en la gestión del territorio y la prevención del abandono. En una mesa moderada por Edelmiro López Iglesias (USC) se ha abordado la problemática del abandono de tierras, especialmente relevante en la DO Ribeiro.
También han participado Andrés Rodríguez Gómez (Viña Costeira) y Carlos Díaz Redondo (AGADER), que han coincidido en destacar el papel del viñedo no solo en la generación de ingresos, sino también en la gestión sostenible del territorio en las zonas rurales. Así, por ejemplo, han mencionado el carácter de cortafuegos naturales de los viñedos y su eficacia en la prevención de incendios.
Sobre el cambio climático y la sostenibilidad ambiental se ha debatido en la cuarta de las mesas, moderada por Alfonso Ribas Álvarez (Fundación Juana de Vega), y en la que han participado José Ramón Lissarrague (UPM) e Isaac Rodríguez Pereiro (USC). Los expertos han recordado los retos derivados del cambio climático, además de las nuevas vías para una viticultura más sostenible, con menos insumos químicos, un mayor cuidado del suelo y un posicionamiento diferencial en los mercados.
Por último, se analizó la evolución reciente y el potencial del enoturismo como fuente adicional de empleo e ingresos para las bodegas y para las regiones vitivinícolas gallegas en su conjunto, en una sesión moderada por Carla Reyes, en la que han participado Lorena Varela (Ruta del Vino Rías Baixas) e Iván Gómez.