Cuerpo: “La economía española ha conseguido salir del Covid y los ‘shocks’ posteriores sin cicatrices”
El ministro de Economía destaca que España “está liderando” por segundo año consecutivo el crecimiento entre las economías avanzadas y que se está consiguiendo gracias a la “transformación y modernización de nuestra realidad productiva”

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en su intervención en el Foro La Toja – Vínculo Atlántico
Carlos Cuerpo ha puesto en valor en su intervención en la segunda jornada de la séptima edición del Foro La Toja – Vínculo Atlántico la buena salud de la economía española, que “ha conseguido salir del Covid de los shocks posteriores sin cicatrices”. El ministro de Economía ha destacado que España ha conseguido recuperar la tendencia de crecimiento que tenía antes del estallido de la pandemia.
En su discurso en el foro, que se celebran hasta este sábado en Illa da Toxa (O Grove), el ministro ha explicado que nuestro país “está liderando” por segundo año consecutivo el crecimiento entre las economías avanzadas. “Lo estamos haciendo transformando, modernizando nuestra economía y nuestra realidad productiva”. Entre los indicadores que ha destacado para evidenciar ese “buen ritmo” está la creación de empleo. “Tenemos récord de empleo con cerca de medio millón de nuevos puestos creados cada 12 meses”.
También ha apelado Cuerpo a la “mayor estabilidad”. “Son las ramas de mayor valor añadido las que más están creciendo. Estamos consiguiendo algo que normalmente no era factible en etapas de crecimiento sostenido en España, que es mejorar la productividad por hora”.
Mayor productividad y menos desempleo
“Compatibilizamos más empleo con mayor productividad y con una mejora de la renta real disponible de los hogares por encima de los países de nuestro entorno, de los principales países avanzados, incluido Estados Unidos. Esto lo que genera es confianza en los analistas que revisan de manera continua al alza sus previsiones para España. Previsiones que, además, seguimos batiendo año tras año”.
El ministro ha apuntado que el país “está avanzando en buena dirección” y ha hecho una mención especial a la evolución del desempleo, que “ha bajado en cinco puntos desde el 2018, aunque seguimos estando por encima del 10%”. “Estamos en una tasa de paro similar a la del año 2004. Pero esta tasa de paro se está dando con una juventud que ha cambiado por completo su relación con el mercado laboral. En 2004, uno de cada tres jóvenes abandonaba los estudios. La tasa de abandono escolar estaba en torno al 33%, hoy está en el 12%”.
Carlos Cuerpo ha mencionado estos datos como “otra señal clara” del cambio de modelo que se está produciendo en la economía española. A pesar de todo ello no han llegado aún “donde querían llegar”. Según ha detallado, el haber avanzado estos años “no es incompatible con que sigamos siendo ambiciosos y conscientes de que el crecimiento no es más que una condición necesaria”.
“Tenemos que crecer para ser capaces de que este crecimiento acabe repercutiendo y acabe llegando a la realidad del día a día de ciudadanos, pero de trabajadores y empresas de manera más aterrizada”.
El gran reto
El ministro de Economía se ha referido al gran reto que tiene España para los próximos años: la vivienda. “Tenemos que garantizar el acceso en condiciones asequibles para jóvenes y familias. Esto es lo que ocupa, lo que preocupa y lo que concentra la actuación del Gobierno porque sabemos que es uno de los mayores elementos que puede seguir contribuyendo a reducir la desigualdad en nuestro país”.
También lo es la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores en muchos ámbitos, no solo las salariales donde “hay que seguir reforzando con ese refuerzo al salario mínimo interprofesional”.
Otro de los puntos en los que el Ejecutivo tiene amplio margen de actuación es en la reducción de la jornada laboral, “ayudando a las empresas a superar ese reto de productividad que llevamos varias décadas a cuestas”.
Mensaje de optimismo
Carlos ha querido lanzar un mensaje de optimismo, no solo refiriendo los datos económicos de España, sino también con las nuevas oportunidades que se abren para la Unión Europea. “Hay un cierto sentimiento de frustración bastante continuado con respecto a la capacidad de la UE de salir hacia adelante y de cubrir estos los que tenemos, como cubrir la brecha de productividad o competitividad en esta nueva carrera donde se están redefiniendo las reglas y volviendo a repartir las cartas”.
Para aplacar ese sentimiento «pesimista», el ministro ha apelado a la capacidad de Europa para “estar a la altura de los retos que tiene por delante”. “Lo hemos visto en el caso del COVID, lo hemos visto no solo con el aprovisionamiento de vacunas sino también con la respuesta financiera que se dio con Next Generation y los planes de recuperación”.
“También hemos sabido responder en este caso a estar a la altura para defender a Ucrania y estamos sabiendo estar a la altura también para incrementar la importancia que tiene la industria de seguridad y defensa en Europa reduciendo nuestras dependencias en este ámbito. Por lo tanto, y yo creo que esto es algo en lo que espero estemos de acuerdo todo: el mundo está mirando a la Unión Europea”.