Las universidades de Vigo y A Coruña firman una tregua de cuatro años con la Xunta por la facultad de Medicina
La UDC y la UVigo aseguran que "mantienen sus aspiraciones" para impartir el Grado en Medicina, pero se comprometen a no solicitar la titulación hasta el año 2029
Imagen del Consello para a coordinación da docencia clínica en Galicia / Xunta
Nueva cumbre entre la Xunta de Galicia y las universidades de Vigo y A Coruña. El Consello para a coordinación da docencia clínica en Galicia ha ratificado este jueves el acuerdo para la descentralización del grado de Medicina, que supone una tregua de cuatro años en las reclamaciones de ambas instituciones por dotarse de una Facultad de Medicina.
En el acuerdo se explicita que tanto UDC como UVigo «mantienen sus aspiraciones» sobre la titulación, pero se comprometen a no solicitarla hasta 2029 -vigencia del acuerdo-. En el caso de que exista el incumplimiento de alguna cláusula del convenio, ambas instituciones estarán «legitimadas» a hacerlo.
Los conselleiros de Educación, Ciencia, Universidades e FP, Román Rodríguez, y de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, han participado en la reunión y han celebrado el consenso alcanzado alrededor de un documento «con visión de país», que «beneficia a los estudiantes de esta titulación y que abre nuevas oportunidades para alcanzar altas cuotas de excelencia» tanto en las tres universidades públicas como en los hospitales de Santiago, Vigo y A Coruña.
En este sentido, los representantes de la Xunta de Galicia han manifestado que todas las partes han coincidido en la necesidad de avanzar en la descentralización del grado de Medicina, el de mayor número de plazas de nueva admisión de Galicia, «como la mejor opción para aprovechar todas las capacidades tanto del Sistema Universitario de Galicia como del Sergas a la hora de formar a los futuros médicos».
Para ello, el calendario del acuerdo establece la descentralización progresiva de la docencia, tanto teórica como práctica, de 4º, 5º y 6º curso del grado de Medicina. Así, para cuando finalice la aplicación del acuerdo, en el curso 2028/2029, los tres últimos cursos del grado en Medicina se impartirán al completo en las ciudades de Santiago, Vigo y A Coruña.
De esta forma, se abre la posibilidad para que cualquiera de los profesionales de los hospitales gallegos -los que cuenten con la acreditación preceptiva para ocupar plazas de profesorado universitario-, pueda acceder a plazas vinculadas de las universidades gallegas y así contribuir decisivamente a la formación de los profesionales de Medicina. Tras su ratificación este jueves, el documento deberá ser tramitado a nivel interno por las tres universidades para, a continuación, ser firmado. Estará vigente hasta el 31 de agosto de 2029.
Así es el acuerdo
Entre los puntos que explicita el acuerdo está que tanto la UDC como la UVigo «mantienen su aspiración» de implantar estudios universitarios de Medicina en sus instituciones, «pero asumen este acuerdo como solución de compromiso». En este sentido, se comprometen a no presentar solicitudes de implantación de nuevos títulos de Grado en Medicina durante la vigencia del presente acuerdo, pero se indica que si durante la vigencia del acuerdo, la Consellería de Educación e Universidades emite informe favorable de solicitudes de implantación del grado de Medicina presentadas por otras entidades, se comunicará tal circunstancia a las universidades firmantes y se abrirá un plazo extraordinario de dos meses para que la UDC y la UVigo puedan presentar su propia documentación con el fin de autorizar el envío a verificación de sus solicitudes.
Esto confirma lo comentado por el rector de la UDC, Ricardo Cao, este lunes tras la reunión del grupo de trabajo creado para la descentralización, cuando señalaba que la petición hecha desde esta institución para la implantación de Medicina «no era incompatible» con el acuerdo ni con el hecho de «colaborar en la descentralización de la docencia».
Así, confirmaba que la UDC aplazaría la propuesta de tener su propia titulación, pero que seguiría trabajando en ella «internamente», y que podría ponerse nuevamente encima de la mesa en caso de darse ciertas condiciones o situaciones.
Dos nuevas unidades docentes
Este acuerdo clave supondrá la creación de dos nuevas unidades docentes, con su epicentro en los complejos hospitalarios de A Coruña (CHUAC) y Vigo (Hospital Álvaro Cunqueiro), y la redistribución de alumnos llevará 100 estudiantes al complejo herculino, otros 100 al vigués y los 200 restantes estarán en Santiago.
Se establece también la creación de una comisión de seguimiento, que será la encargada de trabajar en el desarrollo e implantación del acuerdo en los próximos cursos. Entre otros cometidos, la comisión deberá preparar la docencia y planificación de las necesidades de profesorado (hay una estimación de 40 plazas adicionales entre las dos unidades docentes nuevas), así como los criterios de reparto de los estudiantes, y se espera que ya haya avanzado algo de aquí al próximo 21 de enero.
Al final de cada cuatrimestre de cada curso académico se convocará una sesión de seguimiento para valorar el grado de satisfacción de las partes firmantes. Una vez finalizada la descentralización, se celebrará una sesión para valorar los resultados de este acuerdo y proponer, de ser el caso, acciones futuras.
Además, la Xunta de Galicia aportará los costes de la descentralización por encima del plan de financiación actual, «haciendo las correspondientes aportaciones a las universidades firmantes del acuerdo», en función de su participación y con antelación al inicio de cada curso académico.