La pesca gallega solicita al Supremo que anule los planes de eólica marina del Gobierno

La Plataforma en Defensa de la Pesca y los Ecosistemas Marinos, integrado por gran número de pescadores de la comunidad, considera que el decreto que rige los POEM y que regula las zonas offshore es “ilegal”, por su impacto en el sector

Manifestación en A Coruña para pedir retirada del plan de ordenación de eólica marina (POEM)

Doscientas entidades sociales agrupadas en la coordinadora ‘Eólica, así non’ se manifiestan en A Coruña para demandar al Gobierno la retirada del plan de ordenación de eólica marina (POEM), así como que se respeten tanto la actividad pesquera como los ecosistemas. EFE/ Kiko Delgado

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El sector de la pesca ha dado un nuevo paso para tratar de frenar el desarrollo en España de la eólica marina, al menos en los términos planteados por el Ejecutivo central que, insisten, afectarían de manera irreversible el negocio. La Plataforma en Defensa de la Pesca y de los Ecosistemas Marinos ha presentado una demanda ante el Tribunal Supremo, con el que objeto de que deje sin efecto el decreto que establece los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), con los que el Ejecutivo determina las zonas del litoral que podrán albergar parques offshore.

El portavoz de esta plataforma, Torcuato Teixeira, ha criticado que el Gobierno busca «favorecer el impulso de la eólica marina» sin informes en los que se evalúe el daño sobre la pesca, «prescindiendo de una de las actividades primigenias en el mar».

En un acto en la lonja de A Coruña de la plataforma que agrupa a unos 30 colectivos de diferentes comunidades, Teixeira ha estado acompañado por el presidente de la Federación Nacional de Cofradías, Basilio Otero; el presidente de las cofradías gallegas, José Antonio Pérez Sieira; la secretaria de la Federación de Cofradías de Asturias, María José Rico; y el presidente de las cofradías de Canarias, David Pavón.

Admisión a trámite

Así, la plataforma informa de que el Supremo ya ha admitido esta demanda, con el requirimiento al Estado para que conteste, puesto que el Ministerio para la Transición Ecológica ha «desistido» de la protección de los ecosistemas marinos «saltándose el principio de precaución», así como la «normativa internacional y nacional».

Al respecto, estos representantes de los pescadores aseguran que no están en contra de las energías renovables, dado que apuestan por reducir las emisiones de CO2, pero «no sacrificando» a la pesca y los ecosistemas marinos. Y es que avisan del impacto litoral como el gallego con los proyectos de eólica marina, principalmente entre Ferrolterra y cabo Ortegal.

Informe de la Universidade da Coruña

La demanda se basa en un informe de expertos del Observatorio del Litoral de la Universidade da Coruña (UDC), en el que se detectan un total de «11 ilegalidades e irregularidades manifiestas» de cuestiones como la ley de protección del medio marino y la directiva marco de Ordenación del Espacio Marino. Alertan de que el Real Decreto 150/2023 de 28 de febrero en el que se aprueban los POEM «no se han tenido en cuenta» los impactos ambientales, sociales y de sostenibilidad para ajustarse a la legalidad vigente.

Apuntan que la demanda ante el Supremo se sustenta en la vulneración de los principios de precaución, legalidad y transparencia. También se pone de manifiesto una «vulneración constitucional» en relación con el artículo 130.1 de la Carta Magna que obliga a los poderes públicos a atender en especial el desarrollo de la pesca junto a otros sectores sensibles, pues el Ministerio «ha apostado» por la eólica marina «en detrimento de la pesca que será expulsada de sus caladeros».

Economía Digital Galicia

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp