Reganosa dispara su actividad un 9% en Mugardos, pero recibe casi la mitad de tráfico que Huelva o Bilbao

La regasificadora de Mugardos ha volcado a la red 17.770 gigavatios/hora entre enero y agosto, frente a los más de 32.000 registrados en la terminal vasca o en la andaluza

Reganosa

Imagen de la regasificadora de Reganosa en Mugardos

Reganosa suma y sigue. La compañía que preside Roberto Tojeiro se asoma a los meses finales de 2025 tras cosechar un crecimiento de casi doble dígito desde su terminal de Mugardos.

Los informes mensuales elaborados por Enagás, el regulador del sistema gasista, certifican un nuevo avance para la empresa gallega, que coge una media de más de dos descargas mensuales de metaneros en la regasificadora de Ferrolterra.

En concreto, estas instalaciones han recibido a un total de 17 buques entre los meses de enero y agosto, frente a los 16 registrados en el mismo periodo del año pasado. Marzo y abril (con tres descargas cada uno) fueron los meses de mayor actividad para una Reganosa que ha logrado estirar un 9% el volumen de las descargas.

Y es que la regasificadora de Mugardos, que entró en funcionamiento en el año 2007, ha volcado a la red un total de 17.770 gigavatios/hora tras procesar las cantidades descargadas previamente por estas 17 embarcaciones. Estos buques atracan en el muelle de descarga de la terminal y vuelcan un gas natural licuado (GNL) que transportan a temperaturas inferiores a los 150 grados centígrados. El objetivo no es otro que reducir su volumen con el objetivo de poder mover mayores cantidades.

Mediante brazos criogénicos de descarga, el GNL se transfiere desde el barco a los dos tanques de 150.000 metros cúbicos con los que cuentan las instalaciones mugardesas. Posteriormente ese GNL se bombea desde los tanques hasta unos vaporizadores en los que se le devuelve a estado gaseoso para, a continuación, inyectarlo en el gasoducto que conecta con la red nacional de gas que opera Enagás.

El mapa de regasificadoras en España

En este sentido, España cuenta con el mayor sistema de regasificadoras de toda Europa. A partir de ellas, el país diversifica su cartera de proveedores y reduce la dependencia de los principales actores en el sector (como lo son Rusia o Argelia). Mediante estas plantas se tiende un particular puente con productores como Estados Unidos, Trinidad y Tobago, Catar o Nigeria.

Para desplegar esta estrategia, España se ha dotado de un total de 7 regasificadoras. Cuatro de ellas miran al Atlántico (Bilbao, Huelva, Mugardos y El Musel, participada también al 25% por Reganosa) y las tres restantes, al Mediterráneo (Barcelona, Cartagena y Sagunto). Entre todas ellas han recibido a un total de 165 buques en los diez primeros meses de 2025 (un 13% más que en el mismo periodo de 2024) y han volcado a la red 158.181 gigavatios/hora.

De Bilbao a Cartagena

Con El Musel al margen (no ha recibido a ningún buque este año, de acuerdo a los datos de Enagás), la terminal de Mugardos se sitúa como la sexta mayor en términos de producción y se queda ligeramente rezagada del top 5. Este lo cierra Sagunto, con 26 embarcaciones que han descargado 20.782 gigavatios/hora (frente a los 17.770 registrados por Reganosa en su terminal gallega).

Sagunto ha crecido un 15,7% en volumen de producción y se acerca a Cartagena, que rebotó un 14,8%, hasta los 24.436 gigavatios/hora gracias a los 24 metaneros que recalaron en sus instalaciones. El podio, por su parte, lo conforman Bilbao, Huelva y Barcelona. Esta última se repone de un 2024 marcado por el descenso de actividad como consecuencia de las tareas de mantenimiento y sustituciones de equipos y se anota un crecimiento del 72,7%, hasta alcanzar los 26.818 gigavatios/hora tras recibir a 31 buques (19 en el mismo periodo de 2024).

La terminal andaluza, por su parte, crece un 26,2% y eleva el volumen descargado hasta los 32.603 gigavatios/hora, mientras que Bilbao, por el contrario, retrocede un 3,5% y cae hasta los 35.772 gigavatios/hora tras mantenerse su ritmo de descargas respecto al año pasado (han sido 35 los metaneros que han recalado en sus instalaciones a lo largo de este año).

Enagás controla todas las plantas, excepto Mugardos

Enagás juega un papel clave en este sistema. Además de ser el operador y de determinar las necesidades de cada momento, la empresa participada al 5% por Pontegadea (brazo inversor de Amancio Ortega) también controla las plantas de Barcelona, Cartagena y Huelva. De la regasificadora de Bilbao controla un 50% junto al Ente Vasco de la Energía (EVE) mientras que en la de Sagunto este porcentaje se eleva hasta el 72,5%, siendo socios minoritarios Osaka Gas Oman Oil Holdings Spain.

En el caso de El Musel, Enagás ha pasado de poseer el 100% de sus acciones a un 75% tras dar entrada a Reganosa en su capital. La operación (valorada en 95 millones de euros) se anunció el mismo día en el que la empresa gallega comunicaba la venta de su red de 130 kilómetros de gasoductos a la cotizada española a cambio de 54 millones.

De esta forma, Reganosa es la única de las siete regasificadoras que no tiene a Enagás en su accionariado. El 100% de la compañía está en manos de Reganosa Holdco, que está participada al 59,65% por el Grupo Gadisa, al 28,59% por la Xunta de Galicia y al 11,76% por Sonatrach. Reganosa Holdco compró a la japonesa Sojitz el 15% que aún no controlaba de Regasificadora del Noroeste S.A. a finales de 2023 tras un proceso de reorganización que llevó a Roberto Tojeiro a la presidencia y a Rodrigo Díaz a la dirección general de la empresa gallega.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta