Habla el CSIC: la marea plástica no es comparable al ‘Prestige’ pero puede cubrir el Cantábrico

Una investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas insta a retirar cuanto antes las bolas de plástico, cuya vida en el medio marino podría alargarse hasta 70 años

Una voluntaria recoge bolas de plástico del vertido de 'pellets' que ha llegado a la costa gallega

Investigadores recomiendan atajar cuanto antes el vertido de bolas plásticas para que no se propague por la costa cantábrica. Foto: Voluntaria recogiendo las bolas plásticas en una playa gallega. Europa Press

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

La Fiscalía General del Estado hizo público este lunes que tiene en marcha una investigación por la marea plástica que salpica las costas gallegas y que ha comenzado ya ha extenderse por Asturias. El anuncio lo ha realizado el mismo día en el que la conselleira de Medio Ambiente de la Xunta, Ángeles Vázquez, ha indicado, citando un informe del Centro Tecnológico de Investigación Multisectorial (Cetim) que las bolas plásticas que habrían llegado a una treintena de arenales en la comunidad “no son tóxicas ni peligrosas” al estar compuestas por PET, un plástico de la familia del poliester.

Sobre su impacto también han hablado voces científicas autorizadas que, aunque rechazan que esta marea pueda ser en modo alguno comparable a la del Prestige, urgen a que sea atajada cuanto antes. La investigadora del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Marinella Farré ha avisado de que los pellets de plástico podrían llegar «a toda la costa del Cantábrico» y ha urgido a retirarlos «lo antes posible» para evitar «un mayor impacto». «Es una carrera contrarreloj», ha advertido.

Así lo ha manifestado en declaraciones a Europa Press sobre el vertido de pellets de plástico procedente del buque Toconao, de bandera liberiana, que ha llegado, por el momento, a las costas gallega y asturiana causando una crisis ambiental.

Bolitas de 70 años de vida

Farré ha explicado que estos pellets son como «bolitas de plástico» que se «utilizan como materia prima para hacer diferentes piezas de plástico» para su uso. Los llegados a las costas españolas son, en concreto, de unos cinco milímetros y cada uno de ellos podría tardar en desaparecer del medio marino «entre 50 y 70 años», ha alertado la investigadora, precisando que no se puede saber «a ciencia cierta».

Asimismo, ha indicado que al tratarse de una materia prima, estos pellets no deberían de tener grandes concentraciones de elementos tóxicos, por lo que ha instado a no ser «alarmistas en este sentido», si bien ha precisado que haría falta un análisis para determinar esto. Al respecto, la Xunta de Galicia ha analizado su composición y ha descartado que sean «tóxicos o peligrosos».

Afectación a peces y aves

La investigadora del CSIC ha advertido que pese a no ser un elemento peligroso en este sentido, es un «problema» ya que puede afectar de manera física a especies de la zona como peces grandes u aves y, además, se puede extender a toda la costa del Cantábrico.

«No hay límite. Llegarán donde la marea los haga llegar y dependiendo de temporales y de mareas llegarán más lejos o no. Pero al final, en menor o mayor cantidad, yo creo que prácticamente llegarán a toda la costa del Cantábrico», ha apuntado.

Por ello, ha urgido a la retirada de estos plásticos «lo antes posible». En este sentido, ha reclamado intentar recoger los que se encuentran en los sacos vertidos por el buque «antes de que se abran y se suelte su contenido».

Igualmente, ha pedido «recoger y eliminar» los pellets sueltos con la misma rapidez, ya que con el tiempo cada uno de ellos podría convertirse en «micro o nanoplásticos» que tendrían un «mayor impacto» y de «largo plazo».

“Carrera contrarreloj”

«Es una carrera contrarreloj. Cuanto más se mezclan con la arena, más cuesta de retirar. Cuanto más tiempo se tarde, más sacos se abrirán», ha lamentado la investigadora, quien ha advertido también de que los que están flotando «se pueden ir recubriendo de un bioflim, aumentar su peso y bajar en la columna del agua».

De cara a la participación de voluntarios en la recogida, Farré ha llamado a estos a seguir «al pie de la letra» las recomendaciones de los expertos en la zona e «intentar tocar lo menos posible» la misma, sobre todo si se trata de lugares protegidos.

Impacto en la pesca

En relación con el impacto en la fauna, la investigadora del CSIC ha señalado que existe «peligro» en que peces grandes coman estos pellets y que mueran «atragantados o con un tapón en el estómago». No obstante, ha matizado que «no es muy probable» que sean muchos los peces que fallezcan por este motivo, aunque ha avisado de que la pesca se verá afectada de forma negativa.

Lo mismo ocurrirá con las aves, según ha aclarado, a la vez que ha asegurado que «no hay peligro» para la salud humana porque «el estómago de los peces grandes normalmente no se come».

Prestige

Por último, Farré ha lamentado esta catástrofe ambiental pero ha defendido que no es comparable con la del Prestige, el desastre que afectó a las costas gallegas en 2002 tras el derrame de petróleo provocado por el hundimiento del petrolero homónimo.

«Afortunadamente eso es casi insuperable», ha apostillado, para, no obstante, recordar que ambas afectan al mismo hábitat. «Es otro golpe más a la misma zona. Es una lástima», ha sentenciado Farré.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp