La empresa pública Enusa gana a Hacienda un litigio de 1,5 millones por los impuestos al combustible nuclear
El TEAC estima las reclamaciones de la empresa pública por la tributación en la importación de vainas de zircaloy
Central Nuclear de Cofrentes
La empresa pública Enusa (Empresa Nacional de Uranio SA), encargada de comprar el uranio para las centrales nucleares españolas, vuelve a litigar con Hacienda por los impuestos al combustible nuclear. El Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) ha dado la razón a la entidad, estimando parcialmente las reclamaciones por el pago 1,556 millones.
La entidad de carácter público interpuso reclamaciones económico-administrativas contra diferentes acuerdos de liquidación impuestos por la Agencia Tributaria y que la Dependencia de Control Tributario y Aduanero de la Delegación Central de Grandes Contribuyentes había dictado en 2021 y 2022.
Se trata de impuestos correspondientes a 2018, 2019 y 2020 relacionados con la importación de Enusa de vainas de zircaloy, una aleación de circonio, esenciales para la fabricación de elementos de combustible nuclear.
La empresa procesa estos tubos en la planta salmantina de Juzbado para convertirlos después en el mencionado combustible. La vainas son el recipiente para que se inserten las pastillas dióxido de uranio y que luego se cargan en las varillas que dan lugar a los elementos combustibles. Estos son introducidos después en el núcleo del reactor nuclear de la central.
Las vainas no tienen el carácter de elementos combustibles para Hacienda, que interpreta que el gravamen a su importación debe ser mayor que el que si lo fuera.
Como consecuencia de los dictámenes impuestos, Enusa tuvo que abonar 1,556 millones de euros en concepto de aranceles a la importación para compensar. Sin embargo, las reclamaciones de la empresa pública han sido escuchadas.
El TEAC acuerda devolver la deuda a Enusa
Según explica en su memoria anual, el pasado 20 de febrero el Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC), dependiente del ministerio de Hacienda que lidera María Jesús Montero, dictó su resolución al conflicto estimando en parte las reclamaciones de la compañía.
El TEAC ha acordado «retrotraer las actuaciones» de la Delegación Central de Grandes Contribuyentes de Hacienda para que notifique la deuda liquidada e inicie de oficio un procedimiento para «condonar/devolver» la deuda a Enusa.
Asimismo, el tribunal acuerda «confirmar las liquidaciones practicadas por el concepto de IVA a la importación». Por todo ello, Enusa explica en su informe que cuando la resolución «adquiera firmeza», iniciará las acciones oportunas para la «consecución de la devolución de las cantidades abonadas en su momento».
Cabe destacar que Enusa (Empresa Nacional de Uranio SA) está participada al 60% por la SEPI y al 40% por el Ciemat (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Además de la propia matriz, el grupo está compuesto también por las filiales Etsa y Emgrisa, que gestionan la logística de materiales peligrosos y los residuos contaminantes.
Este conflicto de Enusa con Hacienda no es el primero, sino que el año pasado, la compañía ganó un litigio a la Agencia Tributaria por el mismo motivo. Tras ganar ante el TEAC, Hacienda recurrió y el caso terminó llegando a la Audiencia Nacional, tribunal que acabó dando la razón a Enusa.
Enusa ganó un 36% más en 2024
Enusa registró en 2024 un beneficio neto de 5,6 millones de euros, lo que supone un 36% más que el registrado el año anterior, con una cifra de negocios individuales de la matriz del grupo de 339 millones.
A nivel global, obtuvo unos resultados consolidados después de impuestos de 3,6 millones de euros en 2024, mientras que la cifra de negocios consolidados fue de cerca de 376 millones (+14%).
En cuanto a la filial medioambiental, Emgrisa alcanzó unas ventas aproximadas de 14 millones de euros y un resultado después de impuestos de 2 millones.
Por su parte, Etsa ha vuelto a alcanzar la máxima cifra de negocio desde el inicio de sus operaciones en 1996 con más de 26 millones de euros en 2024, dos millones por encima del año anterior.
La empresa ya exporta el 60% del combustible, porcentaje que irá a más a medida que las centrales españolas vayan cerrando.