«Existe una potente cadena de valor en la industria rural que es la única que no se puede deslocalizar»

Tanto desde el mundo de la empresa como de la universidad, los ponentes de la mesa de Innovación y Sostenibilidad del foro “Los retos de la Galicia rural” reivindican la colaboración público privada para expandir un entorno que, en la actualidad, “es el gran proveedor de recursos que utilizamos”

Paula Rodríguez Beirán, directora de Telefónica en Galicia y Asturias; Alfonso del Portillo, director de Agrobank Norte; Miguel Rodríguez Méndez, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Vigo y Ramón Huidobro, secretario general del Consello Regulador de la DO Rías Baixas, conversan sobre Innovación, cadena de valor y sostenibilidad en el rural.

Paula Rodríguez Beirán, directora de Telefónica en Galicia y Asturias; Alfonso del Portillo, director de Agrobank Norte; Miguel Rodríguez Méndez, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Vigo y Ramón Huidobro, secretario general del Consello Regulador de la DO Rías Baixas, conversan sobre Innovación, cadena de valor y sostenibilidad en el rural. Foto: Pablo Ares Heres

La industria ligada al rural gallego, de la agroalimentaria a la ganadera pasando por la del mar, no tiene miedo a innovar pese a los históricos handicaps ligados a la dispersión poblacional y la orografía y lo hace, además, creando una cadena de valor que es de las pocas, sino la única en la comunidad, que está libre de la amenaza de la deslocalización, ya que está pegada al territorio. Es la de las reivindicaciones y conclusiones que se escucharon este miércoles en en la tercera edición del foro Los retos de la Galicia rural, organizado por Economía Digital Galicia, con el apoyo de la Consellería do Medio Rural, de Telefónica y de Caixabank.

Celebrado en la compostelana Finca da Rocha, el encuentro acogió una mesa de debate en la que se analizó la importancia de la innovación, la cadena de valor y la sostenibilidad en el rural. En la misma participaron Paula Rodríguez Beirán, directora de Telefónica en Galicia y Asturias; Alfonso del Portillo, director de Agrobank Norte; Miguel Rodríguez Méndez, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Vigo, y Ramón Huidobro, secretario general del Consello Regulador de la DO Rías Baixas.

En la misma, los directivos de Telefónica y de Agrobank, la línea de Caixabank centrada en servicios para el sector agroalimentario y pesquero, evidenciaron, en base a su experiencia como proveedores de servicios para el rural, que sus empresas, sus clientes, han evolucionado mucho en la última década.

Proceso de cambio

“Hay pocos sectores que, ahora misma, estén involucrados en un proceso de cambio y de expansión tan profundo como el sector primario. En los últimos años, desde Agrobank hemos sido testigos del cambio tecnológico y de la irrupción de nuevas tecnologías en la empresa rural que ayudan a mejorar rentabilidad y sostenibilidad”, explicó Del Portillo, que además destacó, lejos de lo que se pueda pensar, que el rural es una “apuesta decidida” para grandes corporaciones. “En nuestro caso estamos hablando de un sector muy dinámico que, además, cuenta con tasas de morosidad muy bajas”, explicó.

En la misma línea se manifestó Rodríguez Beirán. La industria que genera el rural gallego no debe verse, en absoluto, como un modelo de negocio antiguo. Es un sector que crece y que, por lo tanto, demanda acabar con la históricas diferencias en cuanto a infraestructuras. “Trabajamos para reducir la brecha lo máximo posible. En los últimos años se ha evolucionado mucho para reducir las distancias en cuanto a huella digital. En Telefónica hemos invertido más de 800 millones de euros en redes de banda ancha rápida”, explicó. “Es cierto que existe una complejidad orográfica muy grande que hacer que a veces no todas las opciones sean factibles pero se ha puesto el foco en el despliegue de redes de 5G y también nos estamos apoyando mucho en las soluciones satelitales”, apuntó. Estas últimas, de hecho, fueron una pieza clave para reforzar la conectividad móvil en las zonas afectadas por la última gran ola de incendios del verano, momento en el que la compañía llegó a restablecer más de 300 kilómetros de cable de fibra en zonas afectadas.

«Gran proveedor de recursos»

El catedrático Miguel Rodríguez Méndez, que ha centrado buena parte de sus investigaciones en la economía circular y desarrolló la Estratexia Galega de Economía Circular 2030 quiso reivindicar la cadena de valor que genera el sector rural en Galicia, conformando un ecosistema de proveedores del mismo modo que la textil con Inditex en A Coruña y la automoción y Stellantis en Pontevedra. “Tenemos una gran cadena de valor que hay que destacar. No podemos no señalar empresas tractoras como Coren, Torre de Núñez, toda la cadena de mar, conserveras, congeladoras, la cadena de valor forestal, sobre todo centrada en el pino, con gigantes como Finsa, propietarios, aserraderos…”. “Además, el entorno rural es el gran proveedor de los recursos que utilizamos: minerales, biomasa, energía. Los objetivos de la economía circular pasan por reducir los impactos en el entorno y ahí, el sector rural va a ser el gran protagonista de los próximos años”, destacó.

En la misma línea se manifestó Ramón Huidobro, de Rías Baixas, que puso como ejemplo la cadena de valor del vino. “Estamos generando más de 5.000 puestos de trabajo directos y una facturación que sobrepasa los 250 millones de euros. Además, algo fundamental es que la cadena de valor del rural no se puede deslocalizar, no puedes llevártela, como sí pueden hacer otros sectores, o han hecho, a Marruecos o a otros países, porque están fijadas en el territorio. Todo lo que inviertes en el territorio se queda en el territorio”, reivindicó.

Futuro

Para los miembros de la mesa de debate el futuro del rural pasa, necesariamente, por avances en la colaboración público-privada y en la protección del territorio, como medida necesaria para garantizar el relevo generacional. “La viticultura ha sido el gran cortafuegos de los incendios. No solo este año, en la gran la ola de incendios de 2005 nos vimos rodeados en O Salnés y se aguantó. Cuando viajas por Valdeorras o Monterrei ves zonas quemadas excepto donde hay viñedos. Tenemos que darnos cuenta de que las empresas del rural no solo son elementos de economía”, explicó Huidobro.

También habló Rodríguez Méndez sobre los nuevos proyectos de bioenergía que se desarrollan en el rural y que, en su opinión, deben tener claro las escalas. “El tema de las bioenergías aún no está demasiado desarrollado, es fundamental que en esta etapa tengamos claro las dimensiones, quizás yendo hacia más proyectos más pequeños”, dijo, con respecto a planes con el biometano, por ejemplo, que surgieron al calor de la descarbonización y de los fondos de resiliencia.

Comenta el artículo
Redacción ED

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta