María José Gómez: “El sector lácteo es en algunas zonas rurales lo que Inditex a A Coruña o Stellantis a Vigo”
"Las granjas que tenemos son cada vez más profesionales y tecnificadas", ha defendido la conselleira do Medio Rural durante la tercera edición del foro 'Los retos de la Galicia rural', organizado por Economía Digital Galicia
La conselleira do Medio Rural, María José Gómez, durante su intervención en el III foro Los retos de la Galicia rural / Pablo Ares Heres
La Finca da Rocha ha acogido este miércoles la celebración de la tercera edición del foro Los retos de la Galicia rural. La cita organizada por Economía Digital Galicia repasó los retos y oportunidades que presentan sectores como el agroganadero o el forestal y lo hizo de la mano de profesionales del mundo de la empresa, las universidades y de la propia Xunta.
El encuentro contó con la presencia de la titular de Medio Rural, María José Gómez, que en una entrevista con Julián Rodríguez, director de Economía Digital Galicia, puso en valor la aportación del sector lácteo en estos territorios. «Evidentemente en algunas zonas el lácteo es lo que Inditex a A Coruña o Stellantis a Vigo», ha apuntado.
El futuro del rural
«Somos referente para el mundo con el lácteo. Es algo digno de estudio. A pesar de esos precios siempre más bajos respecto a la media de España», ha destacado la conselleira, que ha puesto al sector de referente en materias de competitividad y profesionalización. «Las granjas que tenemos son cada vez más profesionales y tecnificadas», ha celebrado.
«La industria láctea supo ver que Galicia era ese territorio por el que apostar», ha recalcado María José Gómez durante este foro que ha contado con el apoyo de la Consellería do Medio Rural, de Telefónica y de CaixaBank. En este sentido, la representante de la Xunta de Galicia ha apostado por «mantener vivo el rural» y todo ello pasa necesariamente por atraer un tejido productivo capaz de fijar población.
«¿Qué sería de Galicia si no se hubiese implantado en su momento toda la industria láctea?», se ha preguntado la conselleira. «Cualquier industria que se quiera implantar en Galicia tiene espacio en el rural», ha añadido, antes de subrayar que esto supondrá la generación de riqueza y la atracción de trabajadores. «Socialmente se tiene que ver bien. Estamos en un momento de polarización y eso es perjudicial para Galicia. Tenemos una legislación que garantiza que cualquier industria que se implante tenga que cumplir una serie de requisitos. Si queremos revertir el abandono del rural necesitamos más actividades económicas y no solo del sector primario. Que haya también industria, negocios, etc.» ha precisado.

El director de Economía Digital Galicia, Julián Rodríguez, entrevista a la conselleira do Medio Rural, María José Gómez durante la tercera edición del foro Los retos de la Galicia rural
Sobre este punto, María José Gómez ha destacado que el «rural no es un jardín. Solo es un jardín si hay productores que cuiden del rural» y el «mejor jardinero es un agricultor, ganadero o productor forestal que lo cuide».
Y es que la conselleira considera que «el rural idílico que leemos en la literatura y que percibimos muchas veces es un poco perjudicial y hace que perdamos la perspectiva». A su juicio, la atracción de actividades económicas garantiza el cuidado del entorno y frena el éxodo de población hacia unas ciudades que «cada vez más son grandes y cada vez cuentan con menos contacto con el rural».
Unidad por la PAC
La representante de la Xunta ha abogado por las agrupaciones de productores en el sector forestal para hacer frente al minifundismo y, además, ha repasado el estado de las conversaciones sobre la asignación de los recursos de la Política Agraria Común (PAC). Con la previsión de un recorte de entre un 20% y un 22% en los fondos destinados a España para el periodo 2028-34, el objetivo del Ejecutivo autonómico pasa por «conseguir más fondos».
«Estamos pendientes de Bruselas. Allí se decide para toda Europa«, ha explicado la conselleira, que censura que «nada tienen que ver las estructuras de propiedad en los países del norte con la que hay en Galicia. Cuando esas decisiones verdes se toman en Europa, el hecho de adaptar esas decisiones a Galicia es muy difícil», ha lamentado.
María José Gómez ha puesto en valor la unidad de todas las comunidades autónomas a la hora de reclamar más fondos y de pedir una mayor autonomía a la hora de asignar esos recursos. La titular de Medio Rural ha matizado que «en el sur están más preocupados por el regadío y aquí por la concentración parcelaria» y ha confesado que las relaciones con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que encabeza Luis Planas «son buenas». «Hay diálogo», ha subrayado en la tercera edición del foro Los retos de la Galicia rural.