Economía Digital Galicia lanza su versión en portugués en un proyecto de alcance global

Economía Digital Galicia, edición del Grupo ED, suma el portugués a las versiones en gallego y castellano, dentro de un plan que aspira a abarcar no solo los lectores de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, sino a gran parte de la lusofonía

La misma permeabilidad en el movimiento de personas, servicios y capitales que existe en la raia, la frontera sur de Galicia con Portugal, es la que presenta la nueva iniciativa de Economía Digital Galicia, del Grupo ED. Y es que Economía Digital lanza su versión íntegra en portugués, en un proyecto de alcance global. En una iniciativa sin precedentes recientes, Economía Digital Galicia suma el portugués a las versiones en gallego y castellano actualmente disponibles, dentro de un plan que aspira a abarcar no solo los lectores de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, sino de toda la lusofonía, el conjunto de países que tienen el portugués como lengua oficial.

La versión está ya disponible en la home de Economía Digital Galicia, en el menú principal, destacado, y en la dirección https://www.economiadigital.es/portugal/

La versión en portugués de la edición gallega de Economía Digital aspira a convertirse en una plataforma para reforzar los vínculos, esta vez en la red, entre dos comunidades (Galicia y Región Norte de Portugal) unidas por algo más que la propia eurorregión. La implantación de empresas gallegas en el norte de Portugal y la creación de proyectos lusos en territorio gallego es una dinámica constante en los últimos años. A esta realidad también responde la iniciativa de Economía Digital Galicia.

Las relaciones económicas

Tradicionalmente, Portugal es uno de los principales destinos de la exportación gallega, y también de la inversión de Galicia en el extranjero. A su vez, Galicia es destacada destinataria de las ventas de las empresas lusas al exterior, así como receptor de inversiones. A ello se suma la red de proveedores instalados en el norte de Portugal que prestan servicios a grandes grupos gallegos, en sectores como el textil, la automoción, la construcción naval o la industria auxiliar eólica.

La versión íntegra de Economía Digital Galicia en portugués es un proyecto dinámico, que irá más allá, creciendo, de forma progresiva. Así, la información de las empresas y entidades españolas instaladas en territorio luso que suele abordar en el día a día el Grupo ED enriquecerá esta apuesta editorial, de seguro interés para el lector portugués.

Un proyecto en crecimiento

Economía Digital Galicia, medio informativo de referencia para lectores que buscan información diferenciada de empresas y protagonistas de la economía, introducirá también indicadores, cotizaciones y datos en tiempo real de los principales mercados portugueses en la nueva versión, y también crecerá con colaboradores a uno y otro lado de la raia. Por tanto, el proyecto es algo más que una simple versión en portugués de los temas que aborda Economía Digital Galicia.

El proyecto de ED nace en un momento singular para las relaciones entre ambas comunidades y en un contexto en el que Galicia ostenta la presidencia de la eurorregión Galicia-Norte de Portugal. A ello se une la creación del Observatorio de la Lusofonía, que nace en el marco de la conocida como Lei Paz Andrade.

La importancia del portugués

De acuerdo con datos de la propia Xunta, la enseñanza del portugués crece en Galicia y se ha incrementado notablemente el número de alumnos en ESO y Bachillerato, con 6.000 matriculados en el curso 2025-2026 repartidos en 100 centros educativos, que también crecen (31 más).

Además, el nuevo Plan Xeral de Normalización da Lingua Galega cuenta con una comisión específica para este cometido: promover el conocimiento del portugués, algo que no ocurría en el plan anterior, que fue aprobado en 2004.

Alcance internacional y presencia global

Para apreciar la importancia del español y el portugués en el mundo, nada mejor que observar la clasificación atendiendo al idioma oficial según el número de países que lo emplean. El español, con veinte países, está en cuarto lugar, por detrás del inglés, el francés y el árabe. El portugués se encuentra en quinta posición, con diez países.

Si al dominio nativo se añaden los hablantes de competencia limitada es decir, segundas y terceras lenguas, y a los estudiantes, esta clasificación varía, pero igualmente el portugués y el español vuelven a destacar. Así, el español se sitúa en cuarta posición, con 559 millones de hablantes, y el portugués, la octava, con 263 millones.

Comenta el artículo
Redacción ED

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta