Los alquileres crecen en Galicia el triple que los salarios

Un estudio de Fotocasa e Infojobs revela que el precio de los alquileres se ha disparado un 27% en los últimos tres años, mientras que el sueldo medio ha repuntado casi un 9%

Viviendas vacías en alquiler Galicia

Viviendas en alquiler / Europa Press

Los precios del alquiler continúan con su escalada en Galicia. El precio de la vivienda en arrendamiento ha registrado un crecimiento del 27,1% en Galicia en los últimos tres años. Se trata de un avance que triplica al aumento del 8,9% que han protagonizado los salarios en este mismo periodo, según un estudio del portal inmobiliario Fotocasa y la plataforma de empleo Infojobs.

Los gallegos tienen un salario medio de 25.299 euros al año en 2024, y este dato era de 23.227 euros en 2021. Mientras, el precio medio del metro cuadrado de alquiler es de 9,43 euros en 2024, cuando estaba en 7,42 euros en 2021. La brecha entre los salarios y los precios de la vivienda en alquiler se hizo todavía mayor en 2024 al encarecerse el alquiler un 9,3% en Galicia y solo subir un 0,9% los salarios.

De acuerdo a los datos del estudio Relación de salarios y vivienda en alquiler en 2024, los gallegos pagan 9.053 euros por una vivienda de alquiler de 80 metros cuadrados en 2024. Si se coge el dato de los últimos cinco años, ese repunte en el precio del alquiler es todavía mayor en la comunidad gallega: un 39,7% más.

Por provincias, en 2024 los sueldos aumentaron en tres de las cuatro gallegas. Sin embargo, en todas ellas subió el precio de la vivienda. Los trabajadores más afectados por el descenso de los salarios ofertados en 2024 fueron los de Lugo, ya que de un salario medio de 25.043 euros al año en 2023 a 24.303 euros al año en 2024, un 3% menos. A esto se añade, que en Lugo el precio de la vivienda en alquiler se encareció un 13,3% respecto al año anterior, y se ha pasado de pagar 6,86 euros por m2 a 7,77 euros por m2 en 2024. Por otro lado, la provincia gallega en la que menos se elevó el precio de la vivienda en alquiler en el último año es Ourense, un 1,9%.

«El alquiler ha subido casi cuatro veces más que los salarios en los últimos tres años. Esta evolución tan descompensada perjudica la capacidad económica de los hogares. De hecho, los inquilinos ya destinan el 47% de sus ingresos al pago del arrendamiento, muy por encima del umbral de esfuerzo recomendado. La fuerte y rápida escalada del precio del alquiler responde a causas estructurales: una demanda en máximos frente a una oferta en mínimos históricos, que crean un mercado cada vez más tensionado. A este desequilibrio se suma un contexto laboral marcado por la precariedad, la temporalidad y la inestabilidad, que agrava aún más las dificultades de acceso y consolida un modelo de vivienda profundamente desigual», ha explicado la directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa, María Matos.

«En estos últimos años, sobre todo tras la pandemia, los salarios promedio ofertados en InfoJobs han tenido una progresión positiva. En 2022 aumentaron un 2,6%, en 2023 un 1,6%, y en 2024 lo han hecho en un 3,1% (un 6,5% respecto a 2019 y un 7,4% en comparación con 2021). Sin embargo, en este tiempo, la inflación y la disminución del poder adquisitivo han marcado las condiciones de vida de los ciudadanos -aunque al cierre de 2024 se observan signos de recuperación-, lo que se traduce en una mayor dificultad para acceder a la vivienda en alquiler, un mercado donde los precios no dejan de crecer. Si bien es cierto que en estos años la reforma laboral ha limitado la temporalidad de la contratación, la estacionalidad sigue teniendo una presencia destacada en el mercado laboral e impacta en la estabilidad de los trabajadores», señala la directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, Mónica Pérez.

Comenta el artículo
Redacción ED Galicia

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta