Galicia se juega 1,2 millones de pasajes por la guerra entre Ryanair y el Gobierno

Ryanair promete una inversión de 2.830 millones en siete años siempre y cuando se revierta el aumento de tasas de Aena previsto para 2026, se congelen las tarifas aeroportuarias y se implante el sistema de incentivos para combustibles sostenibles

Cesáreo Pardal, presidente del Clúster Turismo de Galicia / EP

Cesáreo Pardal, presidente del Clúster Turismo de Galicia / EP

El presidente del Clúster Turismo de Galicia carga contra el Gobierno por la huida de Ryanair de Lavacolla y Peinador. Cesáreo Pardal ha lamentado este miércoles que la política aeroportuaria del Ejecutivo central con Galicia es «insuficiente y desoladora» y desde el sector temen la subida del precio de los billetes.

En declaraciones a Europa Press, Pardal reconoce que el movimiento de Ryanair ha generado «mucha preocupación», a pesar de que ya eran conocedores de esta posibilidad desde hace un año. Según sus cálculos, se trata de una pérdida de 1,2 millones de asientos, algo que «puede repercutir negativamente» en las cifras de ocupación hotelera de toda la comunidad, y además supone «una de las peores noticias para la desestacionalización».

Las exigencias de Ryanair

Para mantener este 1,2 millones de asientos en Galicia, Ryanair ha puesto sobre la mesa un plan de crecimiento que contempla la inversión de 2.831 millones de euros en los próximos siete años siempre y cuando se cumplan sus exigencias. Estas giran en torno al rechazo del aumento de tasas de Aena para el año 2026, la congelación de tarifas aeroportuarias, así como la implantación de sistemas de incentivos para SAF (combustible de aviación sostenible).

Este plan, presentado al Ejecutivo todavía no ha contado con respuesta por parte del Ejecutivo central. Esta hoja de ruta contempla la incorporación de 33 nuevos aviones con base en España en los próximos siete años. Esta inyección de capital y activos permitiría a Ryanair incrementar su tráfico anual de pasajeros en un 40%, pasando de la cifra actual a 77 millones de viajeros para 2031, según los datos a los que ha tenido acceso la agencia Europa Press.

Con ello superaría la barrera de las 1.000 rutas abriendo además cinco bases regionales adicionales en Gran Canaria, Fuerteventura, Menorca, Reus y Santander. La iniciativa también contemplaría la creación de 1.000 empleos directos. La decisión de las autoridades será determinante para el éxito de la inversión, ya que Ryanair ha sido rotunda al condicionar su plan a un entorno económico y regulatorio favorable.

La congelación de las tarifas aeroportuarias de Aena -el gestor de la mayoría de los aeropuertos españoles- es vista como un factor clave para mantener la competitividad de sus operaciones. Por otro lado, los incentivos para el SAF son esenciales para que la aerolínea pueda cumplir con sus objetivos de sostenibilidad a largo plazo.

El futuro de esta inversión multimillonaria está ahora en manos del Gobierno español, cuya respuesta definirá no solo el crecimiento de Ryanair en el país, sino también el panorama de la aviación comercial en la próxima década, según la compañía. De no frenarse este incremento de tasas de 0,68 euros por pasajero, Ryanair amenaza con desviar más de dos millones de plazas anuales (la mayoría, en Galicia) hacia países competidores como Italia, Marruecos o Hungría y comprometerá la viabilidad de los aeropuertos regionales españoles.

«Cada vez estamos más aislados»

Ante este escenario Pardal ha denunciado la «falta de voluntad política» por solucionar el tema de la descoordinación aeroportuaria que hay entre los tres aeropuertos, a lo que se suman las «insuficientes frecuencias» de AVE. «Cada vez estamos más aislados en esta Comunidad y jugamos en clara desventaja con otros destinos a la hora de competir», ha señalado.

Desde el sector ven un panorama «francamente negro», puesto que el resto de las compañías tampoco tiene aviones para colocar en nuevas rutas que vengan a Galicia. También, preocupa el aumento del precio de los billetes, condicionado por una mayor demanda de vuelos. «Los billetes en Galicia son muchísimo más caros que en otros aeropuertos. Nos cuesta cada vez salir mucho más, porque la demanda es mucho mayor que la oferta y los algoritmos de las compañías así lo detectan», ha explicado.

Con todo, ha lamentado que quienes se van a ver perjudicados son todos los ciudadanos de la comunidad y los turistas que quieran venir a conocerla.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta