Cobre San Rafael cifra en casi 20 millones la inversión acometida en la mina de Touro aún sin estar en marcha
Club Cámara Noroeste acogió el evento 'Minería, industria y progreso', en el que se reivindicó que Galicia tiene tanto la materia prima como los clientes en el sector de la minería metálica, lo que posibilita crear una cadena de valor

Mesa redonda organizada por Asime y Cobre San Rafael dentro de la jornada ‘Minería, industria y progreso’
Cobre San Rafael, la compañía que promueve el proyecto minero de Touro-O Pino, defiende el impacto económico del sector en los territorios donde se localiza debido, además de la generación de empleo, a los grandes presupuestos que manejan estos negocios, lo que es una garantía de la solvencia de sus promotores. Sin ir más lejos, asegura que en su proyecto gallego, aún sin haber comenzado, ya ha invertido casi 20 millones de euros. Así lo indicó Fernando Riopa, director general de la compañía, quien participó en la jornada Minaría, industria e progreso, organizado por la propia firma en colaboración con Asime.
En el acto, que tuvo lugar en el Club Cámara Noroeste, en A Coruña, el director general de Cobre San Rafael indicó a Economía Digital Galicia que, en estos momentos, aún en fase de proyecto, la compañía ha invertido más de 18 millones de euros en la preparación de la propuesta minera de Touro. “Date cuenta de que en año 2015 empezamos ya a hacer sondeos, que son muy costosos. Una campaña como esta te obliga a realizar alrededor de seis kilómetros de sondeos. Luego todo eso requiere además estudios para la preparación del proyecto, teniendo en cuenta no solo los técnicos, sino los de viabilidad económica. Como cotizada, además, también debemos hacer estudios para comunicar a los inversores, realizados por gente muy especializada”, indica, para recordar que a esto hay que sumar el personal que ya está trabajando en el proyecto minero.
“Hemos invertido también en seguimientos ambientales, en analíticas de las aguas del entorno, en bombeos, en la puesta en marcha de una planta de tratamiento, que ha supuesto una inversión de más de un millón”, enumeró el ejecutivo. El proyecto minero recibió el pasado año la calificación, por parte de la Xunta, de proyecto industrial estratégico, pendiente en estos momentos de la presentación de toda la documentación para solicitar la declaración de impacto ambiental favorable.
Los números de Cobre San Rafael
En su intervención en la jornada organizada por Cobre San Rafael y Asime, Riopa indicó que el proyecto de Touro será “una oportunidad para generar empleo de calidad” y aseguró que la iniciativa supondrá una inversión de más de 500 millones de euros en proveedores del área local, “con especial impacto en sectores como la construcción, el transporte, los servicios de ingeniería y la industria auxiliar del metal”.
Cobre San Rafael ha reivindicado en esta jornada que Galicia tiene el potencial para poder crear una verdadera cadena de valor alrededor de la minería. A este respecto, Daniel Domínguez, director de Gobernanza y Reporting ESG de la consultora Valora presentó los principales resultados del estudio llevado a cabo sobre el impacto socioeconómico y de contribución tributaria del proyecto minero.
Según el mismo, “la actividad prevista tendrá un impacto estimado de 2.542 millones de euros en Galicia”, así como la creación de casi 2.000 empleos a tiempo completo a lo largo de la vida útil del proyecto y una contribución tributaria de más de 216 millones.
La jornada también contó con una mesa redonda en la que, además del propio Riopa también participó Enrique Mallón, secretario general de Asime, además de Diego López, director de construcción de Cerámica Campo y miembro de la junta de la Cámara Oficial Minera de Galicia y Rebeca Acebrón, CEO de Acebrón Group.
Limitaciones
Mallón destacó que en este momento Galicia tiene ante sí muchas oportunidades industriales ligadas al sector de las nuevas energías renovables, el sector de la defensa y también la industria tradicional, como la automoción, pese a las turbulencias de los últimos años. No obstante, quiso hacer un llamamiento para superar las limitaciones actuales.
“La burocracia excesiva, la falta de acceso a la capacidad energética de las redes y la carencia de mano de obra cualificada son retos que condicionan la competitividad del sector metal en Galicia. Debemos actuar rápido si queremos atraer inversiones estratégicas y consolidar los proyectos estratégicos”, reflexionó.
Cadena de valor en Galicia
Diego López reivindicó, en la misma línea que Mallón, que Galicia tiene la oportunidad de poder crear una cadena de valor a través de la minería metálica si se lo propone, ya que tiene el recurso, pero también los clientes. “Recientemente han anunciado la apertura de una gran fábrica de baterías en Aragón. Pues bien, allí solo tienen el cliente. Nosotros somos líderes, por ejemplo, en la fabricación de granito y pizarra, pero también de cuarzo industrial, siendo líderes en exportaciones. ¿Por qué no aprovechar la oportunidad para poder implantar la cadena de valor del cuarzo?”, interpeló.
A este respecto, la consejera delegada de Acebrón destacó la importancia que tendría para la industria gallega poder contar aquí con las materias primas. “Es así por muchas razones. Primero por su entorno sociopolítico complejo, en el vemos los problemas arancelarios pero también crisis de abastecimiento en los últimos años. Por otro lado, es deseable en cuanto a sostenibilidad y huella de carbono y también debido a la trazabilidad, ya que muchos clientes comunitarios solicitan que los recursos empleados sean de origen europeo, algo especialmente demandado en sectores como el de la defensa o el aeroespacial”, apuntó.