Greenalia sube la apuesta por los Estados Unidos de Trump y ve potencial para instalar 15.000 MW

El grupo gallego de renovables gira hacia Estados Unidos tras poner en marcha su primer parque fotovoltaico en Texas y concentra el grueso de sus proyectos eólicos y solares en el país norteamericano, donde también explora el almacenamiento

Imagen de archivo de Donald Trump y Melania Trump en la Casa Blanca en 2021 / Europa Press

Imagen de archivo de Donald Trump y Melania Trump en la Casa Blanca en 2021 / Europa Press

El pasado julio, Greenalia comenzó a producir y vender energía en el parque fotovoltaico Misae II, ubicado en Texas. La entrada en funcionamiento de la instalación, tras una inversión de más de 500 millones de dólares, supuso el desembarco definitivo del grupo gallego en Estados Unidos, un mercado que tiene entre ceja y ceja. A pesar del escepticismo mostrado por Donald Trump con el sector de las renovables, la compañía que dirige Manuel García Pardo concentra en el país norteamericano el grueso de sus proyectos, superando ampliamente los que está desarrollando en España.

Así lo registra el Estado de Información No Financiera de Greenalia, donde figuran todos sus plantas en producción y desarrollo en cinco tecnologías: la biomasa que opera en la planta de Teixeiro, los parques eólicos, las plantas fotovoltaicas, la eólica marina que tramita en las Islas Canarias y el almacenamiento. En Estados Unidos está trabajando en fotovoltaica, eólica y almacenamiento, aunque solo ha comenzado a operar en el parque solar Misae II.

El giro americano de Greenalia

Con la entrada en funcionamiento de Misae II, Estados Unidos se convertirá en el primer mercado de Greenalia por capacidad instalada, salvando las diferencias entre tecnologías. Según detalla el informe, la compañía tiene en España 125 megavatios en funcionamiento, sumando 75 MW eólicos y los 50 de la planta de biomasa de Teixeiro. El parque de Texas está previsto que alcance los 450 MW en operación en el mes de septiembre.

En el portafolio de Greenalia hay, además, 695 megavatios fotovoltaicos en construcción en territorio norteamericano, frente a los 310 que tiene en España, concretamente, en Andalucía. En fase más avanzada, los proyectos de la compañía que cuentan con terrenos, acceso y conexión a la red y están tramitando los permisos también son más en Estados Unidos. Allí suma 1.200 megavatios fotovoltaicos, 272 MW eólicos y 257 MW de almacenamiento. En España está desarrollando 900 megavatios eólicos y cien fotovoltaicos, además del parque offshore canario, que tendrá una capacidad de 50 MW.

Por último, en fase temprana, el grupo gallego tiene identificados ocho proyectos en España que le permitirían sumar 50 MW eólicos y 200 MW en almacenamiento. Del otro lado del Atlántico, están en esta fase inicial cinco instalaciones para sumar 454 MW fotovoltaicos y 412 eólicos.

El potencial en Estados Unidos

El EINF de Greenalia recoge además un enorme potencial renovable por desarrollar en tierras americanas. Señala que ha iniciado negociaciones con propietarios para iniciativas que «cuentan con viabilidad técnica e interconexión verificada» y que, de llegar a buen puerto, lo que no sería hasta dentro de años, supondrían ampliar su cartera en 15.148 MW.

Concretamente, estos proyectos que explora el grupo en Estados Unidos permitirían instalar 12.500 MW eólicos repartidos en 59 parques; 1.857 MW fotovoltaicos con la construcción de otros nueve parques; y 792 MW en nueve proyectos de almacenamiento.

Comenta el artículo
Redacción ED Galicia

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta