Actualizado
Juan Manuel Vieites: «No puede ser que en una empresa de 7.000 trabajadores cada día falten 530»
El presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia alerta del "grave problema" del absentismo laboral y pide reforzar los mecanismos de control de bajas en la asamblea xeral de la patronal, la primera que se celebra desde su reelección el pasado febrero

Juan Manuel Veites durante su intervención en el acto de clausura de la asamblea xeral de la Confederación de Empresarios de Galicia / CEG
La Confederación de Empresarias de Galicia celebró su primera Asamblea Xeral, el principal órgano de decisión de la institución, después de la reelección de Juan Manuel Vieites para otro mandato el pasado febrero. La patronal volvió a congregar en Santiago a representantes de todas las instituciones y de los principales partidos, pues al Hostal dos Reis Católicos acudió el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda; el delegado del Gobierno, Pedro Blanco; y la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín.
En su discurso ante los empresarios en el acto de clausura de la jornada, Vieites alertó del «grave problema» en el que se ha convertido el absentismo laboral en Galicia, un problema que, a su juicio, afecta al desarrollo económico y al conjunto de la sociedad. «No puede ser que en una empresa de 7.000 trabajadores cada día falten 530. O que en una empresa de 11.000 trabajadores falten el 11%. Son datos reales», dijo el presidente de la CEG.
Vieites llamó a abordar ya esta problemática y a intensificar los esfuerzos para corregir la dinámica en Galicia, la comunidad que registra la segunda mayor duración media de las bajas en el conjunto del Estado, según advirtió. El presidente de la patronal pidió reforzar los mecanismos de control de bajas, trabajar en promover la salud y la formación en gestión del absentismo, entre otras medidas que deben abordarse conjuntamente con las administraciones.
Hizo esta llamada de atención en el marco de un discurso en el que dibujó un recorrido por los grandes retos que afronta el empresariado en un escenario económico que consideró favorable, «aunque complejo». Vieites se comprometió a que la CEG sea una voz que promueva el desarrollo equilibrado de Galicia, las reformas en fiscalidad y las políticas que potencien el desarrollo sostenible, desde una posición de representatividad, unidad, pluralidad e independencia, los principales valores sobre los que quiere operar la organización.
La «hiperregulación»
Dos asuntos que han protagonizado buena parte de las intervenciones del presidente en los últimos tiempos y que volvieron a estar sobre la mesa este jueves son la fiscalidad y la proliferación normativa, pues los empresarios consideran que perjudican la conformación de un ecosistema competitivo y, en consecuencia, también dificultan la atracción de inversiones. Vieites pidió una vez más una simplificación de la «hiperregulación, de la burocracia, en definitiva», alegando que cada empresario necesita leerse «3.000 páginas de normativa» para desarrollar su actividad.
Del mismo modo, llamó a avanzar en el alivio fiscal en tributos como el Impuesto de Patrimonio, el de Sucesiones o el AJD, que afecta al precio de la vivienda. Vieites recomendó, además, favorecer la innovación mediante incentivos fiscales, y hacer lo mismo con el Xacobeo. Después del discurso del presidente de la CEG, Alfonso Rueda, en su intervención en el acto de clausura, respondería a estas peticiones, comprometiéndose a mantener la tendencia de rebajas de impuestos de los últimos años «siempre que se pueda» y sin que perjudique a la preservación de los servicios públicos.
«Las infraestructuras cohesionan territorios»
La búsqueda de un marco competitiva está igualmente condicionada por la disponibilidad de infraestructuras eficaces. No se le escapó esta cuestión al presidente de la CEG, quien admitió que se estaba progresando, pero que todavía quedaba camino por recorrer. Por ejemplo, «el pleno despliegue del Corredor Atlántico de Mercancías» o la conexión de alta velocidad ferroviaria con Portugal, para la que pidió continuar avanzando sin demora para que el AVE pueda operar «en 2030 o 2032».
Vieites también reclamó la «libertad de peaje de la AP-9», la principal autopista de Galicia que une Ferrol con la frontera portuguesa. Consideró imprescindible continuar trabajando en levantar los peajes, aún admitiendo que comportará costes, «no tan elevados como se dice a veces», en referencia al rescate de la concesión. «Las infraestructuras cohesionan territorios», concluyó.
Más Europa frente a Trump
«Los europeos necesitamos más Europa. Con el bilateralismo llevamos las de perder», dijo Vieites, que abordó en la parte final de su intervención el nuevo escenario geopolítico, en el que los países del viejo continente han dejado atrás una posición acomodada en la que, expuso, Estados Unidos se encargaba de la defensa; Rusia proveía energía barata y China el sistema productivo. «Tenemos que cerrar nuestros sistemas productivos«, dijo el presidente de los empresarios gallegos, aún admitiendo que la unidad de mercado está todavía incompleta.
Para ir en la buena dirección reclamó un mayor compromiso de los estados miembro, y una posición de unidad y multilateralismo como fórmula ante las negociaciones bilaterales que pretende forzar Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, mediante la imposición de aranceles. También abogó por redefinir las ayudas de Estado y, en lo más urgente, por ampliar el plazo para la ejecución de los fondos Next Generation, de manera que puedan aprovecharse plenamente. En Galicia, dijo, «estamos preparados para competir en el mercado interno y para aprovechar nuestras oportunidades» en el exterior.