Una veintena de expertos receta más inversión en ciencia para hacer frente a los retos sociales

Los inversores piden más coordinación para apoyar a los emprendedores en una jornada impulsada por Unirisco y Noso Capital

Expertos defienden la inversión en ciencia en una jornada impulsada por Unirisco y Noso Capital en Santiago

Imagen de la I edición de la jornada «Invertir en Ciencia sí es rentable: impacto y retorno»

La inversión en ciencia como solución para los retos sociales y económicos en un presente repleto de incertidumbre. Esa fue la receta que defendieron una veintena de expertos que participaron en una jornada impulsada por Unirisco y Noso Capital. Los intervinientes desgranaron cómo las tecnologías disruptivas, que surgen de la investigación científica y que pueden escalarse a nivel industrial, proporcionaron soluciones innovadoras a problemas reales y con un impacto social de alto valor.

Los inversores privados y los agentes de este ecosistema de innovación reclamaron una mayor coordinación para que dicho ecosistema funcione como un engranaje para el desarrollo y la consolidación de los emprendedores. El capital privado reconoció que existe un talento excelente para que España consiga éxitos como los de Israel, donde las startups generan el 6% del PIB y han conseguido captar a más de 7.000 empresas extranjeras.

Invertir en ciencia es rentable

Desde el punto de vista de salud humana, animal o medioambiental, los expertos explicaron que la transferencia de conocimiento proporcionó respuestas a problemas concretos y éstas tuvieron un impacto directo en la mejora las condiciones de vida de la sociedad y promovieron la igualdad de oportunidades para todos los colectivos. La crisis del Covid-19 fue un ejemplo reciente.

Los ponentes explicaron que la inversión en ciencia dinamizó ecosistemas locales con la creación de nuevas empresas y empleo de calidad a través de las startups, lo que contribuyó a la captación de inversión extranjera en busca de innovación. En el ámbito industrial, impulsó sectores tradicionales mediante la incorporación de nuevos desarrollos que mejoraron la competitividad de pymes.

La biotecnología y la economía digital

La biotecnología y las tecnologías de la información fueron dos ejemplos expuestos por la capacidad de modernizar la industria y de crear de sectores punteros. Las empresas biotecnológicas representan el 1% del PIB de España y su facturación superó los 12.000 millones de euros, según ASEBIO.

La economía digital se situó en el 10,9% del PIB y es el segundo sector en la economía española por detrás de la construcción, según informe Economía Digital en España. Por último, para el inversor privado los informes internacionales recogen una rentabilidad del de entre el 27 y el 34% TIR (Tasa Interna de Retorno).

Unirisco y Noso Capital (a través del fondo Bio & Tech Smart Capital) promovieron este encuentro que contó con el apoyo de la Xunta de Galicia, las tres universidades gallegas, Abanca, Ribera Salud, SpainCap, Ernest & Young,  Alira Health y APD Noroeste.

Redacción ED Galicia

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp