Las obras que la UCO vincula a los amaños de Koldo y Pardo de Vera estaban cofinanciadas por Bruselas

Acciona ganó dos de los contratos en alianza con Ferrovial, mientras que el otro le fue adjudicado en solitario; las actuaciones, presupuestadas en 342 millones, tenían previsto utilizar fondos europeos de los programas Feder y del mecanismo 'Conectar Europa'

La expresidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, a su llegada al Tribunal Supremo para declarar por el ‘caso Koldo’. Gabriel Luengas / Europa Press

Los tres grandes contratos que el informe de la UCO vincula a la red de amaños y mordidas del caso Koldo y que adjudicó Adif bajo la presidencia de la gallega Isabel Pardo de Vera estaban cofinanciados con fondos europeos. Nada extraño si se tiene en cuenta que son actuaciones de elevado coste y que tanto Adif como Adif AV, encargada del despliegue de la red de alta velocidad, son grandes perceptoras de ayudas europeas. Sin ir más lejos, son las principales beneficiarias de los Next Generation, con más de 2.100 millones percibidos, según los datos que trasladó el Gobierno el pasado febrero. Sin embargo, la sospecha que pesa sobre el proceso de adjudicación de las obras puede provocar también movimientos en Bruselas en vigilancia del dinero que entregó para las obras, con actuaciones de la Fiscalía o de la oficina contra el fraude OLAF.

El informe realizado por la UCO, y que ha acabado llevándose por delante al exsecretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, identificó cinco contratos que habrían sido manipulados en beneficio de Acciona a cambio de contraprestaciones y que licitó Adif y la Dirección General de Carreteras. Cabe recordar que, a juicio de los investigadores de la Guardia Civil, “para estas actuaciones que habrían permitido la manipulación de los procesos de contratación, Koldo se valía, presuntamente, de la entonces presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera y del director general de Carreteras, Javier Herrero, cada uno dentro de su ámbito de actuación».

Los que corresponden a la entidad que presidió la ingeniera gallega y que se llevó el grupo de la familia Entrecanales son tres sumaban un presupuesto de 342 millones, como ya explicó este medio. Todos ellos estaban cofinanciados con fondos europeos.

Los contratos con fondos europeos

El primero es el proyecto de construcción del soterramiento de la red arterial ferroviaria de la ciudad de Murcia por importe de 158,8 millones. Se lo adjudicaron Acciona y Ferrovial y en los pliegos de Adif se detalla que «podrá ser cofinanciado por el Fondo de Desarrollo Regional (Feder) a través del P.O. Plurirregional de España 2014- 2020″, en base al objetivo temático «transporte sostenible».

El segundo es el la ejecución de obras del proyecto de construcción de la plataforma del corredor mediterráneo de alta velocidad Murcia-Almería en el tramo Pulpí-Vera, por importe de 121,2 millones. De nuevo ganaron la adjudicación Acciona y Ferrovial y la previsión del Gobierno era cofinanciarlo con el mismo programa de fondos del anterior, los Feder.

Finalmente, las obras de ejecución del proyecto de construcción de la integración del ferrocarril en Sant Feliu de Llobregat (Barcelona) que se adjudicó en solitario Acciona por 51,7 también preveía cofinanciación europea a través del mecanismo «Conectar Europa» (CEF).

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta