La Xunta lanza un plan de casi ocho millones en inversiones para prevenir apagones

El Consello de la Xunta ha aprobado este lunes dos planes para mejorar las infraestructuras tecnológicas y de telecomunicaciones con el objetivo de evitar cortes de suministración eléctrica

Calles sin electricidad durante el apagón en A Coruña / Europa Press

Calles sin electricidad durante el apagón en A Coruña / Europa Press

La Xunta de Galicia mueve ficha para evitar nuevos episodios de apagones. El Consello del Gobierno gallego ha aprobado en su reunión de este lunes un total de dos planes para mejorar las infraestructuras tecnológicas y de telecomunicaciones de la Xunta para prevenir cortes de suministración eléctrica como el que sufrió la Península Ibérica el pasado mes de abril.

Con un inversión de casi 7,5 millones de euros entre este año y el 2028, el objetivo es asegurar la continuidad de los servicios públicos y de la Administración. La Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega) y la empresa pública Redes de Telecomunicación de Galicia (Retegal) elaboraron estudios para analizar las necesidades en el caso de que una incidencia de este tipo pudiera prolongarse más en el tiempo y tener una «mayor afectación» en las redes de telecomunicaciones.

La Xunta ha detallado que las propuestas de mejora con «mayor prioridad» implican disponer de acceso a internet por satélite en el Centro de Procesamento de Datos Integral (CPDI), así como en los edificios de la Xunta que disponen de grupos electrógenos, como el de San Caetano.

Asimismo, la Axencia también considera necesario disponer de fibra oscura para conectar los principales edificios de la Xunta con el CPDI a través de Retegal. En concreto, la fibra oscura está conformada por «cables de fibra óptica adicionales a los ya existentes que proporcionarían una mayor seguridad, velocidad y disponibilidad en la transmisión de datos».

El plan de la Amtega incluye también una mejora en la redundancia del servicio de telefonía fija en los principales edificios de la Xunta. «La redundancia implica disponer de alternativas que entran en funcionamiento de manera automática para evitar interrupciones en las comunicaciones cuando se producen cortes en una o varias redes», ha detallado la Xunta.

En esta planificación prioritaria se encuentra también la necesidad de disponer de servicios de más de un operador. Por otro lado, Retegal considera «prioritario» dotar de termianles de la red de comunicaciones críticas de emergencias (Tetra) a todo su personal de campo, así como a los servicios de mantenimiento que participan en la gestión de incidentes.

El plan también recoge la instalación y refuerzo de los grupos electrógenos en los centros de telecomunicaciones «más críticos» y que prestan servicios de emergencia y seguridad; «así como la renovación de las baterías en aquellas instalaciones en las que estos equipos tuvieran un rendimiento por debajo de los estándares durante el apagón».

Además, entre otras medidas se encuentra también la dotación de terminales Tetra a técnicos de la Amtega y altos cargos de la Xunta, la instalación de más grupos electrógenos.

Programa de ciberseguridad

En paralelo, el Consello de la Xunta ha aprobado un nuevo programa para reforzar la seguridad digital de las empresas gallegas. Se trata de la convocatoria de ayudas Empresa Cibersegura 2025, dotada con un presupuesto inicial de 1,5 millones de euros, destinada a mejorar la preparación frente a amenazas cibernéticas a través de «soluciones técnicas y organizativas prestadas por entidades especializadas y previamente homologadas».

La iniciativa, impulsada por la Consellería de Economía e Industria a través del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape), tiene como objetivo «promover la cultura de la ciberseguridad en el tejido productivo gallego y facilitar el acceso a servicios avanzados para que las empresas ganen en confianza, capacidad de respuesta y posicionamiento».

Las ayudas, «con un modelo ágil de concesión directa y sin necesidad de adelantar fondos», estarán disponibles para todo tipo de empresas y se tramitarán en régimen de concurrencia no competitiva. Asimismo, permitirán financiar hasta el 75% del coste de los servicios contratados, con un tope máximo de 30.000 euros por empresa, y se podrá autorizar un pago a cuenta de hasta el 50 % de la subvención sin que la beneficiaria tenga que adelantar el coste del servicio solicitado.

Los servicios serán prestados por proveedores homologados, «garantizando la calidad, la seguridad y la eficacia de las actuaciones». El procedimiento de homologación de los proveedores permitirá «garantizar la solvencia técnica, la experiencia acreditada y la capacidad operativa de las entidades participantes». Con todo, las acciones subvencionables abarcan desde un diagnóstico inicial de la madurez digital y los riesgos de ciberseguridad, hasta la ejecución de itinerarios técnicos especializados en entornos cloud (IaaS), tecnologías de la información (ITaaS) o tecnologías operativas industriales (OTaaS).

Se incluyen también servicios de hacking ético, campañas de sensibilización, asistencia en la implantación de estándares de calidad y seguridad, y la contratación de servicios estratégicos en este campo.

Comenta el artículo
Redacción ED Galicia

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta