El ‘jefe’ de la mina de Doade pone fecha a su apertura y reivindica el potencial de Galicia con el litio y el cobre

José Luis Corbacho, director de la mina de Doade, avanza que el yacimiento podría explotarse más allá de los 42 años previstos en el caso de que se descubran "más reservas de litio a una mayor profundidad" y asegura que el objetivo es que esté en desarrollo antes de 2030

Proyecto para la mina de litio de Doade en Beariz (Ourense) / Samca

Proyecto para la mina de litio de Doade en Beariz (Ourense) / Samca

El director del proyecto de apertura de la mina de Doade desvela las claves del proyecto. José Luis Corbacho ha avanzado este martes al término de un acto en Santiago de Compostela que el objetivo es «intentar que antes del año 2030 esté en desarrollo, con una puesta en marcha», aunque cree que hasta esa fecha «no funcionará casi».

De esta manera, contaría con un horizonte de funcionamiento de 42 años que podría ampliarse si se descubren «más reservas de litio a una mayor profundidad». Corbacho ha subrayado que desde Samca (promotora del proyecto) se encuentran a la espera de la declaración de impacto ambiental. «Luego tendríamos que definir el proyecto a nivel constructivo. Habría que empezar por la mina, por las labores mineras y eso llevaría todavía un par de años o tres», ha recalcado.

En este sentido, Corbacho ha explicado que el proyecto -que ha sido declarado estratégico por la Comisión Europa- tiene una duración prevista de 42 años, con 12 millones de reservas que serían explotadas a un ritmo de aproximadamente medio millón de toneladas al año. Se espera que genere unos 120 puestos de trabajo, «aunque seguramente se creen más puestos indirectos» por los servicios que necesitará la mina durante esas cuatro décadas.

No obstante, remarca que su funcionamiento «podría durar más», ya que hay niveles de profundidad mayores que no están totalmente investigados por limitaciones técnicas». «Es posible que a lo mejor haya más reservas de litio a una mayor profundidad», sugiere.

El potencial minero de Galicia

Sobre este punto, José Luis Corbacho ha apuntado que el litio es un «elemento básico» para la fabricación de baterías y, de esta manera, para la fabricación de los elementos que permiten hacer una conversión de la energía térmica hacia la energía eléctrica.

«Es decir, huir un poco de los combustibles fósiles y utilizar las baterías como fuente de almacenamiento de energías procedentes de las renovables», ha concretado.

Además, el director del proyecto de apertura de la mina de Doade ha resaltado la posición de Galicia, afirmando que la comunidad «tiene unas formaciones geológicas que han derivado en la presencia de concentraciones de minerales de litio o cobre -como en la mina de Touro- que no hay en otras regiones del país».

Con respecto a la posibilidad de que puedan surgir en los próximos años nuevos proyectos autonómicos, Corbacho ha asegurado que «habría que hacer más investigación y existir una mayor aceptación tanto a nivel social como permitting de lo que es la administración».

Asimismo, en su caso ha apuntado que aunque siempre están interesados en proyectos mineros, son «muy costosos de poner en machar a nivel administrativo, social y por las exigencias tecnológicas que no son fáciles de conseguir». «Prácticamente el 70% del litio que se está manejando a nivel mundial proviene de China y de la tecnología que ellos han ido desarrollando durante los últimos 20 o 30 años. Nos han pasado por la derecha, como se suele decir», ha concluido.

Comenta el artículo
Redacción ED

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta