La macromina de litio pegada a la frontera de Galicia suma su octava victoria en los juzgados de Portugal
El Tribunal Administrativo y Tributario de Mirandela desestima la demanda presentada por la Junta de Covas do Barroso, localidad en la que se encuentra la mina, contra la concesión otorgada a Savannah Resources por el Gobierno luso en 2016

Mapa del proyecto de la mina en Boticas. Savannah Resources
La justicia portuguesa avala por octava vez el proyecto de lito que Savannah Resources impulsa en ubicado en el municipio luso de Boticas, a unos 25 kilómetros de la frontera con Galicia. Los tribunales han desestimado la demanda presentada por la Junta de Covas do Barroso, localidad en la que se encuentra la mina, contra la concesión otorgada por el Ejecutivo portugués en 2016.
La demanda fue presentada en 2023 contra el Ministerio de Medio Ambiente y contra la promotora. El Tribunal Administrativo y Tributario de Mirandela confirma la “validez y conformidad inequívocas” de la concesión, si bien la parte demandante tendría la opción de apelar ante el Tribunal Administrativo Central.
El director ejecutivo de Savannah, Emanuel Proença, ha apuntado que acogen “con satisfacción” la decisión del tribunal. “Es una pena que tengamos que enfrentarnos a estos casos infundados, presentados sistemáticamente por el mismo pequeño grupo de demandantes, que, en nuestra opinión, no representan la opinión de todos los actores locales”.
Cuatro casos judiciales en curso
Este caso es el octavo que concluye con un resultado positivo para Savannah, según explican desde la empresa. “Actualmente, quedan cuatro casos judiciales en curso en relación con el proyecto. Ninguno de ellos afecta el progreso de Savannah con el Proyecto. En dos de los casos, los dictámenes legales indican que, al igual que los casos que han sido desestimados, carecen de fundamento”, señalan.
El tercer caso está relacionado con la disputa sobre los límites de pequeñas parcelas de terreno que la empresa adquirió a propietarios privados. “El impacto de una posible sentencia contra los propietarios involucrados probablemente se limitaría a modificaciones menores de los límites de los terrenos en cuestión”. Un resultado desfavorable por parte de los tribunales “no tendría ningún impacto material” en el desarrollo del proyecto, según sostiene la promotora.
El último de los casos se abrió tras la presentación por parte de Savannah contra Covas Baldios –entidad que gestiona terrenos comunales– con la que solicita el “reconocimiento de haber cumplido todas sus obligaciones legales y contractuales” en el arrendamiento de una parte de los terrenos ubicados en el área de explotación del proyecto.
Altas expectativas
El pasado agosto la promotora hizo públicos los resultados de unas pruebas con las que confirmaron los “altos y consistentes” niveles de litio en los principales depósitos del yacimiento. “Aproximadamente el 66% del mineral y del óxido de litio contenidos se clasifican en las categorías superiores, según los estándares del Comité de Reservas Minerales (JORC)”, apuntaban.
La compañía espera, en base a las pruebas realizadas, una mejora y expansión de los recursos actuales del proyecto, de unos 28 millones de toneladas, “con una concentración media de 1,05% de óxido de litio”.
Proyecto “estratégico”
Savannah Resources cuenta con la minera holandesa AMG socia en el proyecto, que será el mayor yacimiento de litio de espodumena de Europa declarado “estratégico” según la ley comunitaria de materias primas críticas. La inversión prevista ronda los 236 millones de dólares, unos 204 millones de euros al cambio.
Los planes de la firma pasarían por explotar cuatro yacimientos de los que espera extraer unos 1,5 millones de toneladas de minerales durante los casi tres lustros de vida útil estimada de la mina. Según los cálculos de Savannah, con el proyecto se conseguiría el litio necesario para medio millón de vehículos eléctricos al año.
En cuanto a la producción anual, la compañía estima que se superen las 191.000 toneladas de espodumena (el mineral a partir del cual se extrae el litio). También prevén la extracción de un coproducto de feldespato y cuarzo, que se destinarán para su uso en la industria cerámica una vez que entre en operación en 2027.