Pharma Mar gana una batalla en su guerra con Hacienda: logra deducir el sueldo del presidente, Fernández de Sousa

La Audiencia Nacional da la razón a la biotecnológica y permite desgravar en el Impuesto de Sociedades las nóminas abonadas al presidente, José María Fernández de Sousa, y al vicepresidente, Pedro Fernández Puentes, también dueño de Zendal

José María Fernández de Sousa, presidente de Pharmamar

José María Fernández de Sousa, presidente de Pharmamar

Esta vez le tocó ganar a Pharma Mar en la disputa que mantiene con la Agencia Tributaria por el Impuesto de Sociedades de la antigua Zeltia. La Audiencia Nacional ha estimado el recurso presentado por la biotecnológica y ha dado luz verde a que deduzca del tributo los sueldos abonados a su presidente, José María Fernández de Sousa, y al vicepresidente, Pedro Fernández Puentes. Además de sus funciones ejecutivas y en el consejo de administración, Fernández de Sousa y Fernández Puentes, también dueño de la farmacéutica Zendal, son el primer y el cuarto mayor accionista del grupo. La segunda es Montserrat Andrade, la mujer del presidente, y la tercera es Sandra Ortega, que controla un 5,15% de la compañía a través de Rosp Corunna.

La Sala de lo Contencioso, en una sentencia del pasado 11 de septiembre, tumba el acuerdo de liquidación aplicado por la Dependencia
de Control Tributario y Aduanero de la Delegación Central de Grandes Contribuyentes y la posterior resolución del Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC), que había rechazado en 2020 las alegaciones de Pharma Mar para tratar de rebajar el Impuesto de Sociedades en cuatro ejercicios, de 2010 a 2013. La resolución de la Audiencia Nacional permitirá rebajar en casi un millón de euros la factura fiscal de la compañía.

Hace poco, este mismo tribunal, rechazó un recurso del grupo por un motivo similar. En aquel caso, pretendía deducir 5,6 millones en el mismo tributo en los años 2010, 2011 y 2012 por la cesión de explotación de Yondelis a Johnson&Johnson en Estados Unidos. Sin embargo, aquella vez la Audiencia Nacional dio la razón al TEAC. Ambos procedimientos son de la etapa de Zeltia, antes de la aprobación de la fusión inversa en el año 2015 con la que entonces era su filial, Pharma Mar, ahora matriz del grupo.

Pharma Mar y la ‘teoría del milímetro’

El debate jurídico en torno a la deducibilidad de la retribución de Fernández de Sousa y Fernández Puentes radica en que Pharma Mar habría incumplido ciertos requisitos de la legislación mercantil, como el reconocimiento en estatutos del cargo remunerado de los administradores y la aprobación en junta de la reforma estatutaria sobre la retribución en cada ejercicio. Pero Zeltia era una cotizada que cumplía estándares de gobierno corporativo y aprobaba informes de retribuciones, por lo que entendía que «tampoco puede decirse que haya producido un incumplimiento de las normas mercantiles, en la medida en que éstas, ante todo, pretenden la protección del socio, lo que ha tenido lugar, puesto que se trata de una sociedad familiar en la que los socios no se han opuesto a la retribución de los administradores»

La Audiencia Nacional se pronuncia en ese sentido, tomando como referencia sentencias previas del Tribunal Supremo. Dice el fallo que «no es necesario el cumplimiento de las formalidades propias de la legislación mercantil para excluir la deducibilidad de un gasto acreditado, contabilizado y en correlación con los ingresos, conforme a la legislación tributaria, superando así la denominada teoría del milímetro acogida en su momento por la Sala Primera, como igualmente la teoría del vínculo propia de la Jurisprudencia de la Sala IV del Tribunal Supremo, por lo que resulta admisible la existencia de más de un vínculo entre administrador y sociedad, de modo que la relación como administrador es compatible con la existencia de una relación laboral de cualquier clase, general o especial», expone la resolución, antes de estimar plenamente el recurso.

Los sueldos de Zeltia

La sentencia supone una deducción de 825.000 euros en el impuesto de la antigua Zeltia, que entonces abonaba algo menos de 4 millones a su alta dirección y consejo de administración. Según los informes anuales de la compañía, En el año 2010 abonó 2,3 millones al consejo de administración y 1,2 millones a su alta dirección. Esto es debido a las funciones ejecutivas que realizaban miembros del consejo, como el caso de José María Fernández de Sousa y Pedro Fernández Puentes.

Los importes fueron subiendo con los años. En 2011 fueron 2,4 millones para el consejo de administración y 1,3 millones para la alta dirección; 2,5 y 1,3 millones en el 2012; y 2,4 y 1,3 millones al año siguiente. La partida creció en los últimos 12 años. Solo el presidente, Fernández de Sousa, percibió el año pasado 3,2 millones, de los 5,3 millones abonados a los miembros del consejo de administración, mientras que la alta dirección del grupo ingresó otros 3,3 millones.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta