El Celta pierde 40 millones desde el Covid y se abona a la venta de jugadores para salir de números rojos
El club vigués cosechó unas pérdidas por valor de 8,6 millones la temporada pasada y prevé salir de números rojos esta campaña con el traspaso de jugadores
				Marián Mouriño, primera presidenta de la historia del Real Club Celta de Vigo / RC Celta
Juego de contrastes en el Real Club Celta de Vigo. El conjunto vigués cerró la temporada pasada con un sexto puesto que le ha permitido regresar a una Europa League que no pisaba desde hacía ocho años. El Celta certificó su vuelta a la segunda máxima competición del fútbol continental y lo hizo en una campaña en la que batió su récord de asistencia a Abanca-Balaídos en casi dos décadas (registró una media de 21.504 espectadores) y con 14 canteranos formando parte del primer equipo.
Sin embargo, los resultados económicos del club que preside Marián Mouriño no han ido a la par de su buena marcha a nivel deportivo. Tanto es así que el Celta de Vigo ha certificado su quinto ejercicio consecutivo en números rojos.
Así lo refleja el conjunto celeste en las cuentas anuales que someterá a aprobación en su junta general de accionistas que se celebrará el próximo el lunes 1 de diciembre en su sede de la Calle Príncipe. Y es que el Celta de Vigo dio carpetazo a la temporada 2024-25 con unos números rojos por valor de 8,64 millones de euros.
La cifra representa un salto del 26,7% respecto a las pérdidas de 6,82 millones de euros que se había anotado en el ejercicio precedente y supone la quinta campaña consecutiva con el club inmerso en números rojos. No en vano, el Celta de Vigo se dejó 13,31 millones de euros en la campaña 2022-23, otros 0,77 millones en la 2021-22 y 9,59 millones en la 2020-21.
De esta forma, son 39,13 millones de euros los que el Celta de Vigo ha perdido en los últimos cinco años. Su último beneficio (de 9,44 millones de euros) data de una campaña 2019-20 que se vio alterada por el Covid-19 y que se prolongó hasta el mes de julio, dejando así el grueso de los efectos por pandemia en la temporada siguiente.
La ‘huella’ de CVC
Este reguero de pérdidas en los últimos años ha reducido los fondos propios del Celta de Vigo desde los 99,1 millones de euros que registraba en junio de 2020 hasta los 43,82 millones de euros actuales, algo menos de la mitad. Además del golpe por la crisis del coronavirus, este lustro ha estado marcado también por su inversión estrella en Mos.
El conjunto olívico tiene en marcha una inversión cercana a los 110 millones de euros en la Ciudad Deportiva Afouteza y la denominada factoría del deporte Galicia Sports 360, una segunda fase que incluirá instalaciones adicionales como un estadio para 4.000 espectadores, así como residencia, hotel o un centro de innovación.
Alrededor de 75 millones de euros han sido financiados con los fondos de CVC en el marco del acuerdo que esta entidad suscribió con la Liga y por el cual ha abonado 2.000 millones de euros a cambio de quedarse con el 8,2% de los derechos de retransmisión de los clubes por un periodo de 50 años.
El 70% de los fondos recibidos por esta vía deben ir dedicados única y exclusivamente a infraestructuras (la Ciudad Deportiva Afouteza en el caso del Celta), pero, a cambio, dejan una particular huella en la cuenta de resultados de los clubes. La memoria anual consolidada del club que preside Marián Mouriño cifra en 46,29 millones de euros los ingresos obtenidos por la retransmisión de su partido. Son 2,74 millones menos que en la campaña anterior (49,03 millones) y se quedan lejos de los 50,06 millones obtenidos en la 2019-20.
La cesión de parte de la tarta de estos derechos televisivos impacta en la principal partida de ingresos de los clubes de fútbol de Primera División. El Celta facturó 115,5 millones el año pasado (su récord) gracias al empujón de los ingresos por publicidad (pasaron de 10,18 a 12,58 millones). Las ventas de abonos y entradas generaron 5,93 millones y los ingresos por competiciones otros 3,8 millones.
Más ventas de jugadores
Pero además de estas vías de ingresos, el Celta encuentra su particular filón en la venta de jugadores. El club gallego ha cerrado traspasos millonarios en los últimos años, como es el de Gabri Veiga al Oporto (30 millones) o las de Jørgen Strand Larsen y Fer López al Wolverhampton (27 y 24 millones, respectivamente).
El Celta apuesta por mantener esta estrategia en la temporada en curso. No en vano, el presupuesto del club (124,6 millones de euros, el más elevado de toda su historia) contempla una entrada de ingresos por valor de 32 millones con la venta de nuevos jugadores.
El conjunto celeste calcula que estos traspasos, unidos al tirón de los derechos de retransmisión derivados de su participación en la UEFA Europa League, le permitan salir de su dinámica de números rojos para pasar a anotarse un beneficio neto de 1,55 millones de euros