La pandemia de coronavirus de 2020 en 10 momentos clave

Del primer caso contagiado de Covid-19 en España a la salida sorpresa del ministro de Sanidad, Salvador Illa

Pedro Sánchez comparecerá en Moncloa después de que el Consejo de Ministros apruebe los indultos

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

La pandemia de coronavirus ha sido la indudable protagonista mediática del 2020. La enfermedad que se originó en la localidad china de Wuhan ha desencadenado una crisis sanitaria sin precedentes con más de 82 millones de contagiados en todo el mundo y un balance de 1,8 millones de víctimas mortales.

España ha cerrado el año como el décimo país más afectado por la expansión de la Covid-19. El recuento oficial del Gobierno estima que en los últimos doce meses 1,9 millones de españoles han contraído la enfermedad y más de 50.000 han fallecido, aunque otros datos estadísticos llevan a concluir con seguridad que esta cifra está más cercana a las 80.000 muertes.

El avance de la Covid-19 ha abierto un escenario inédito de restricciones en los países occidentales con confinamientos domiciliarios, toques de queda o prohibiciones de viaje. Unas medidas extremas que también han provocado una profunda crisis económica con las empresas del turismo, el comercio y la hostelería como las grandes perjudicadas.

El convulso 2020 también ha puesto bajo los focos a nuevas personalidades. El epidemiólogo Fernando Simón se ha convertido en una de las figuras más seguidas del país en competencia con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, que ha comunicado recientemente que abandonará la política nacional para competir en las elecciones catalanas.

Estos son los diez momentos clave que ha dejado la pandemia:

España detecta el primer caso positivo de coronavirus

No fue hasta el 31 de enero cuando España registró oficialmente el primer caso confirmado de Covid-19. Un turista alemán que estaba de viaje en Canarias dio positivo en las pruebas del coronavirus y se vio obligado a permanecer en cuarentena en su hotel de La Gomera.

Su pronóstico de salud fue favorable y los técnicos sanitarios todavía no sabían la amenaza epidemiológica que se venía encima. Por entonces, el virus había dejado una estela de 259 muertes en China y 11.701 contagiados.

Fernando Simón: “España no va a tener, como mucho, más allá de algún caso”

Los primeros casos dejaron ya algunas declaraciones para la hemeroteca. El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, hizo ese mismo día una de sus primeras apariciones públicas para mandar un mensaje de calma a la ciudadanía.

“España no va a tener, como mucho, más allá de algún caso diagnosticado”, expresó en rueda de prensa. El que se convertiría en el epidemiólogo de cabecera del Gobierno infravaloró entonces el impacto que terminaría teniendo la enfermedad. Todavía no se habían encontrado evidencias científicas de una transmisión local de la Covid-19.

El Mobile World Congress de Barcelona cierra sus puertas

Un aluvión de cancelaciones por parte de las empresas participantes terminó desencadenando el 12 de febrero la suspensión definitiva del Mobile World Congress 2020 de Barcelona como consecuencia del riesgo de contagio. Era el primer gran evento que decía adiós, pero ni la clase política ni el sector empresarial encajó bien la decisión.

La cancelación provocó pérdidas por valor de 500 millones de euros y la destrucción de 14.100 empleos temporales. La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, achacó entonces el cierre a la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Mientras que el presidente de la Generalitat, Quim Torra, aludió a la «la epidemia del miedo» y a la “desinformación” como grandes motivos.

La Organización Mundial de la Salud califica el coronavirus como pandemia

A lo largo de las semanas finales de febrero se produjo un goteo constante de casos positivos de Covid-19 en todos los territorios españoles y comenzaron a notificarse los primeros fallecimientos como consecuencia de la enfermedad. Eran principalmente personas de elevada edad o con otras patologías previas.

El coronavirus alcanzó a todas las grandes potencias europeas y forzó una reacción de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que por primera vez calificó la amenaza como una “pandemia” internacional. ​“Llamamos a los países a tomar medidas urgentes y agresivas”, afirmó el director general, Tedros Adhanom. Era la primera gran alerta internacional.

Pedro Sánchez declara el estado de alarma

La crisis sanitaria se fue acrecentando en los primeros días de marzo, llevando al límite a los servicios sanitarios del país que comenzaron a reprogramar sus intervenciones menos urgentes. El colapso forzó una reacción del Gobierno de Pedro Sánchez que activó el 13 de marzo un mecanismo constitucional de emergencia: el estado de alarma.

El Consejo de Ministros dio luz verde a esta herramienta que desencadenaría por primera vez en la historia democrática de España un confinamiento domiciliario de la población. Solo se podía salir de casa para ir a comprar productos de primera necesidad, acudir al trabajo o a una cita médica. Los rollos de papel higiénico empezaron a desaparecer de los supermercados.

España inicia una desescalada desigual por comunidades

El confinamiento se prolongó durante casi tres meses, en los que las videollamadas, el teletrabajo y las jornadas de aplausos se convirtieron en una parte más de la rutina diaria. En la primera semana del mes de mayo el Gobierno de Pedro Sánchez dio luz verde a su plan de desescalada. Un total de 11 comunidades estrenaron el paso al nivel uno.  

La hoja de ruta de tres escenarios que incendió los enfrentamientos políticos. Gobiernos como el de Andalucía denunció un trato injusto e indiscriminado con los ciudadanos de la provincia de Málaga, que no habían podido mejorar sus condiciones a pesar de su situación epidemiológica.

España había dejado atrás el peor momento de la pandemia de coronavirus que llegó a cobrarse más de 950 fallecidos en un solo día y a dejar al borde del colapso a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los principales hospitales.

Isabel Díaz Ayuso protagoniza una guerra con Pedro Sánchez

La segunda mitad del año ha estado marcada por los constantes enfrentamientos políticos entre los gobiernos de Isabel Díaz Ayuso y de Pedro Sánchez con motivo de la gestión de la pandemia de coronavirus. La mayor conflictividad se produjo a las puertas de octubre, cuando la Comunidad de Madrid representaba la zona de mayor riesgo epidemiológico del país.

Pedro Sánchez decidió entonces tirar del estado de alarma de nuevo para confinar perimetralmente la capital y acusó a la líder popular de no haber puesto todo de su parte para salvar las vidas de los madrileños. Los enfrentamientos se trasladaron hasta las reuniones del Grupo Covid-19, que dejó de ser un encuentro técnico para convertirse en escenario de sus hostilidades.

Ayuso ha contraatacado en los últimos meses del año, culpando al presidente del Gobierno de un reparto ineficaz de la vacuna o de permitir la entrada de personas contagiadas a través del aeropuerto de Barajas por su falta de controles.

El coronavirus hunde la economía española durante cuatro años

El efecto de la pandemia de coronavirus no solo se ha sentido en el plano sanitario, también ha desencadenado una crisis que arrastrará a España por mucho tiempo. El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió en un informe que la economía nacional no se recuperará hasta el 2023. Sus previsiones contemplan una caída del 12,8% del Producto Interior Bruto (PIB) en la recta final del año.

Las proyecciones económicas llegan en un momento de división política. El Gobierno de Pedro Sánchez ha ideado unos presupuestos para el 2021 con un incremento fiscal del Impuesto de Sucesiones o el IRPF, mientras cerca de 700.000 personas siguen aún abocadas a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por los rebrotes de coronavirus.

Araceli, de 96 años, recibe la primera vacuna del coronavirus

El principio del fin de pandemia llegó a España el 27 de diciembre con el inicio de la histórica campaña de vacunación en las residencias de ancianos de todo el país. Araceli, de 96 años, pasará a la historia como la primera persona que recibió en España la vacuna diseñada por la farmacéutica estadounidense Pfizer. “No he notado nada”, expresó.

El proceso ha sido el resultado de una estrategia conjunta de la Comisión Europea que ha coordinado la compra de los viales para repartirlos entre los 27 estados miembro. La carrera internacional de la vacuna ha concluido en tiempo récord, cuando habitualmente es un proceso que puede demorarse cerca de cinco años.

Salvador Illa renuncia a su puesto como ministro de Sanidad

El último titular del año lo ha dejado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, que ha decidido dejar su puesto como máximo responsable de la pandemia para competir como cabeza de lista del Partido Socialista en las próximas elecciones de Cataluña del 14 de febrero.

El responsable de la lucha contra el coronavirus da un paso atrás en la gestión sanitaria en una fase crítica por la amenaza de una tercera ola y ocupará el puesto que dejó en su comunidad Miquel Iceta. La ministra de Política Territorial, Carolina Darias, será a todas luces su sucesora y probablemente protagonizará los titulares del 2021. Al menos, mientras dure la Covid-19.

Suscríbase a nuestro canal de Telegram para conocer la última hora sobre la pandemia del coronavirus en España, Europa y el mundo.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta